Iniciar sesión

Orden

Buscar por texto

Categorías

Mysia. Kyzikos. Tetradracma. 380-340 a.C. (Sng France-No cita). (Von Fritze-No cita). Anv.: Cabeza de Core Soteira a la izquierda, con pendiente de un solo pendiente, el pelo en esfendone cubierto con un velo, dos espigas de grano en el pelo; ΣΩ(TEIPA) encima. Rev.: Cabeza de león a la izquierda, un atún a la izquierda debajo y una concha de vieira a la derecha; KYZIKHNΩN alrededor. Ag. 14,73 g. Pátina. Rara. EBC-. Est...4000,00.

Precio salida

2.000 €

NGC - Ch MS★ 5/5, 5/5

Reino de Pontos. Mithradates VI Eupator. Estátera. 88-86 a.C. Kallatis. Primera Guerra Mitridática, en nombre y tipos de Lysimachos. (Callataÿ-p.140 (D4/R2)). (AMNG-I 266). (Hgc-3.2, 1824). Anv.: Cabeza con diadema del deificado Alejandro a la derecha, con el cuerno de Amón. Rev.: Atenea Nikephoros sedente a la izquierda, ΒΑΣΙΛΕΩΣ a la derecha, ΛYΣΙΜΑΧΟY a la izquierda; monograma de HP en el interior izquierdo, KAΛ en el trono, tridente ornamentado en el exergo. Au. 8,33 g.

Magnífico ejemplar en un grado muy alto de conservación. Precioso color. Rara así. Encapsulada por NGC como Ch MS★, Strike 5/5, Surface 5/5
. Est...10000,00.

Precio salida

4.000 €

¡¡Clounioq!!

Clounioq. Denario. 140-40 a.C. Coruña del Conde (Burgos). (Abh-831). (MIB-126/2). (Acip-1823). Anv.: Busto masculino a la derecha, con collar doble, detrás letras ibéricas II "baba" y "Ko". Rev.: Jinete con lanza a la derecha, debajo leyenda ibérica: KOLOUNIOKU. Ag. 2,74 g.

Extraordinariamente rara, poquísimos ejemplares conocidos. Pequeña contramarca detrás de la cabeza. Alguna debilidad de acuñación, pero a pesar de ello, no tenemos ninguna duda de que va a recoger mucha atención entre los coleccionistas de este periodo.

Es una excelente oportunidad para adquirir un ejemplar que destacaría en cualquier colección de monedas y rara vez volveremos a verlo ofrecido en una subasta
. MBC-. Est...8000,00.

Precio salida

3.000 €

16 5

Galba. Áureo. 68-69 d.C. Roma. (Ric-I 222 (R3)). (Calicó-518). Anv.: IMP SER GALBA CAESAR AVG. Busto laureado y drapeado a la derecha. Rev.: VIR-TVS. Virtus desnudo, en pie, de frente, sosteniendo espada y lanza. Au. 6,96 g. A pesar de su desgaste, nos encontramos ante un ejemplar muy raro, del que tan solo hemos localizado dos ejemplares subastados en los últimos 20 años. MBC-/BC+. Est...7000,00.

Precio salida

5.000 €

0 0

Vespasiano. Áureo. 77-78 d.C. Roma. (Ric-II 935). (Bmcre-204). (Calicó-624a). Anv.: IMP CAESAR VESPASIANVS AVG. Busto coronado a derecha. Rev.: COS VIII. Vespasiano, en traje militar, de pie a la izquierda, sosteniendo una lanza en la mano derecha y parazonium en la mano izquierda; detrás Victoria de pie a la izquierda, coronándole con su mano derecha y portando rama de palma en la mano izquierda. Au. 7,29 g. Restos de brillo original y bonito color. Rara, más con el busto mirando a derecha.

Cuando Nerón se suicidó y el Imperio Romano se sumió en una guerra civil, Vespasiano se hallaba en plena campaña de asedio sobre la ciudad de Jerusalén. El 1 de julio del año 69, las legiones romanas destacadas en Egipto y Judea proclamaron a Vespasiano como emperador. El 20 de diciembre de ese mismo año, Vespasiano logró imponerse sobre su rival Vitelio, y su nombramiento fue confirmado al día siguiente por el Senado.

El gobierno de Vespasiano se caracterizó por una serie de reformas financieras y ambiciosos proyectos de construcción. Su obra más célebre es sin duda el Coliseo de Roma, un anfiteatro cuya magnitud no tenía precedente en la historia. A través de su legado Agrícola, continuó también la conquista de Britania.

A pesar de su fama de ser un hombre austero e incluso tacaño, Vespasiano se mostró como un protector de las artes, estableciendo una asignación especial destinada a los artistas: retóricos, poetas y escultores fueron prácticamente contratados por el Estado.

Tras su muerte en el año 79, le sucedió su hijo mayor, Tito. Vespasiano se convirtió así en el primer emperador romano sucedido por su propio hijo biológico, inaugurando la dinastía flavia
. EBC-. Est...9000,00.

Precio salida

5.000 €

NGC - Ch VF

Domiciano. Áureo. 82 d.C. Roma. (Ric-II 1 137). (Biaggi-437). (Calicó-936). Anv.: IMP CAES DOMITIΛNVS AVG P M. Cabeza laureada a la derecha. Rev.: TR POT IMP II COS VIII DES VIIII P P. Busto con coraza de Minerva a la izquierda, con casco corintio con cresta y aegis; cetro transversal sobre el hombro derecho. Au. 7,87 g. Restos de brillo original. Rara. Encapsulada por NGC como Ch VF, Strike 5/5, Surface 3/5, Brushed. Est...8000,00.

Precio salida

4.500 €

Precioso ejempar

Septimio Severo. Áureo. 193-211 d.C. Roma. (Ric-IV 22). (Calicó-2546). (Bmcre-28). Anv.: IMP CAE L SEP SEV PERT AVG. Busto laureado a derecha. Rev.: VICT AVG TR P COS. Victoria avanzando a la izquierda, portando una corona de laurel en la mano derecha y una palma en el brazo izquierdo. Au. 7,35 g.

Acuñación muy bien centrada con una preciosa tonalidad anaranjada. Rara. Un ejemplar similar fue subastado por Classical Numismatic Group el 06/01/2015 en la NYINC Triton XVIII Auction con un importe de venta de $20.000
. EBC. Est...15000,00.

Precio salida

7.000 €

NGC - Ch XF 5/5, 1/5

Juliano II El Apóstata. 9 Siliqua – 1½ Scripulum. 361-363 d.C. Antioquía. (Ric-VIII 207). (Depeyrot-17/1). Anv.: IVLIAN VS AVG, Busto con diadema perlada, drapeado y acorazado con barba a la derecha. Rev.: VICTORIA ROMANORVM, Victoria, sentada a la derecha sobre coraza, portando estilete y escudo con la inscripción VOT/XX en dos líneas; escudo sostenido por pequeño genio; ANT. Au. 1,65 g.

Posiblemente se acuñó como donativo a la llegada de Juliano a Antioquía en el verano del 362 d.C.

Leves roces y algo alabeada. Muy rara. Encapsulada por NGC como Ch XF, Strike 5/5, Surface 1/5, Straightened
. Est...4000,00.

Precio salida

2.500 €

3 2

Reino de Castilla y León. Alfonso VIII (1158-1214). Morabetino o maravedí de oro. 1228 Era Safar (1190 d.C.). Madinat Tulaytula (Toledo). (Vives-2027). (Bautista-262.5). (Imperatrix-A8:23.8). Au. 3,85 g. Buena acuñación y precioso color. Rara. EBC+. Est...5000,00.

Precio salida

2.500 €

Reino de Castilla y León. Alfonso VIII (1158-1214). Morabetino o maravedí de oro. 1229 Era Safar (1191 d.C.). Madinat Tulaytula (Toledo). (Vives-2028). (Bautista-262.6). (Imperatrix-A8:23.9). Au. 3,80 g. Escasa. MBC+. Est...3000,00.

Precio salida

1.800 €

7 3

¡¡Juan de Gante!!

Reino de Castilla y León. Juan de Gante, Duque de Lancaster (1371-1387). 1 real. Sin marca de ceca. (Bautista-711). (Imperatrix-JL:1.3, mismo ejemplar). Anv.: + DEVS IVDICIVM TVV(M) REGID / A ET JUSTICIAM. IL coronadas. Rev.: + IVSTICIAM TVAM FILIE REGIS. Cuartelado de castillos y leones con rosetas en sus extremos. Ag. 3,07 g.

Leyendas separadas por rosetas en el anverso y por dobles aspas en el reverso. De la más alta rareza e importancia numismática.

Podría tratarse de una acuñación realizada en una ceca volante, probablemente en Galicia tras la invasión de ésta por el propio Juan de Lancaster después de su desembarco en La Coruña.

La leyenda del anverso está inspirada en el Salmo LXXI "ad Salomonem": "Dios otorga tu juicio al Rey y tu justicia a la hija del rey", en clara alusión a Juan de Gante y su esposa Constanza, hija de Pedro I.

Este mismo ejemplar aparece referenciado en el catálogo online especializado Imperatrix
. MBC+. Est...15000,00.

Precio salida

7.000 €

0 0

¡¡1/8 de real - Granada!!

Fernando e Isabel (1474-1504). 1/8 de real. Granada. (Cal-153, mismo cuño). Anv.: · FERNANDVS · D · G · REX ·. F coronada entre G y roel. Rev.: hELISABET · D · G : REG ·. Y coronada. Ag. 0,40 g.

Segundo ejemplar conocido. Ligera pátina y doblez en uno de los bordes. Extremadamente rara, del máximo interés numismático e importancia histórica.

Encantará a cualquier coleccionista, además de ser una oportunidad única para adquirir un ejemplar maravilloso que estamos seguros de que pasarán muchos años antes de volver a verlo ofrecido en una subasta.

El otro ejemplar, que proviene que los mismo cuños, fue subastado el 12/12/2018 por Áureo&Calicó en la colección Isabel de Trastámara con un precio de remate de 65.000€.

Esta excepcional fracción de ⅛ de real acuñada en la ceca de Granada, ya bajo dominio cristiano, constituye un testimonio numismático singular del proceso de unificación política, económica y cultural llevado a cabo por los Reyes Católicos tras la conquista del Reino Nazarí en 1492. Pertenece al periodo de reorganización monetaria impulsado por la monarquía, en el que se buscó fortalecer la autoridad real a través de un sistema monetario uniforme, estructurado en torno al real de plata.

Aunque la Pragmática de Medina del Campo de 1497 es el referente legal más conocido de esta reforma, las bases de dicho sistema se remontan a la Pragmática de 1417 (Juan II), en la que se estableció el real como unidad monetaria de referencia. Desde 1475, los Reyes Católicos retoman ese modelo y promueven la emisión de divisores menores, como este ⅛ de real, para favorecer el comercio local y la circulación en territorios recientemente incorporados. Lo que confiere un carácter especialmente interesante a esta moneda es su formato cuadrado, atípico en el sistema castellano tradicional. Esta forma podría responder a una estrategia consciente de emular los antiguos 1/4 dirhams, de amplia circulación en el Reino de Granada antes de su conquista.

Así, esta pequeña moneda actuaría como una pieza de transición cultural, diseñada para facilitar su aceptación entre la población mudéjar, combinando una estética familiar con la simbología cristiana de la nueva autoridad: el yugo de Fernando, las flechas de Isabel, y posiblemente la granada heráldica o la marca “G” de la ceca. Se trata, por tanto, de una moneda de gran valor histórico y simbólico, que encarna el cruce de civilizaciones en un momento clave de la historia peninsular. Su rareza, su función integradora y su posible intencionalidad política la convierten en una pieza especialmente apreciada por coleccionistas de moneda medieval, y de los Reyes Católicos
. EBC-. Est...35000,00.

Precio salida

20.000 €

8 3

¡¡8 reales Rincón!! - AU details

Felipe II (1556-1598). 8 reales. ND (1568-1570). Lima. R (Alonso Rincón). (Cal-651). (Calbetó-243 var). (Cy-3911). Anv.: PHILIPVS : II : D : HISPA. Rev.: NIARVM · ET · INDIARVM · REX. Ag. 25,51 g.

Ensayador R a la izquierda del escudo; en el reverso, sobre las olas, valor “8” en número arábigo y, en el centro, la inscripción PL/VSV/LT. Leyendas completas, aunque algo débiles en algunas zonas. Extraordinario anverso, considerado uno de los mejores conocidos. Ligera doble acuñación y rayas en el reverso. Fina grieta transversal, más acentuada en el reverso, con algún exceso de metal. Extremadamente rara. Encapsulada por NGC como AU Details, Obv. Tooled.

Estas monedas son consideradas los primeros “dólares” sudamericanos. Fueron acuñadas sin autorización expresa y presentan notables deficiencias técnicas —como peso inferior al estándar legal, irregularidades en la labra (incluyendo doble acuñación y grietas), uso de cuños con errores ortográficos y grabado rudimentario— lo que llevó a la suspensión rápida de su emisión. Forman parte de las primeras acuñaciones de 8 reales en América, realizadas por ensayadores de apellido Rincón en las cecas de México (1538), Lima (1568–69) y Potosí (1575). De las mexicanas solo se conocen tres ejemplares; las de Potosí suman unas pocas docenas; y las de Lima, como esta pieza, cuentan con menos de diez ejemplares registrados, constituyendo así piezas emblemáticas de la numismática colonial.

La Casa de Moneda de Lima fue autorizada por Felipe II mediante Real Orden del 21 de agosto de 1565, aunque su puesta en marcha efectiva no ocurrió hasta septiembre de 1568. Bajo la dirección del ensayador Alonso Rincón —hijo del célebre Rincón de México— la ceca se estableció en el edificio del gobierno local, que también servía como cárcel. El 2 de septiembre de 1568 se entregó el cuño con la inicial “R” y las primeras entradas de plata datan del día 6. En poco más de un año se registraron más de 20,000 marcos de plata, procedentes tanto de la Caja Real como de un reducido grupo de mercaderes locales conocidos como “bancos de plata”.

La actividad de la ceca fue intensa pero breve y conflictiva. A finales de 1569, tras una inspección oficial, se detectaron diversas irregularidades, entre ellas la presunta apropiación indebida del señoreaje —el beneficio fiscal derivado de la acuñación— y la fabricación de monedas de 8 reales no contempladas en las ordenanzas originales. El tesorero Lope de Mendaña fue acusado y condenado, aunque luego absuelto con una multa simbólica. El virrey Francisco de Toledo confirmó posteriormente que, aunque no figuraba en las ordenanzas iniciales, la ceca estaba autorizada a labrar duros. Tras el escándalo, la actividad cesó el 11 de octubre de 1569 y se trasladó parcialmente a La Plata.

Según varios especialistas, entre ellos Paoletti, la labra de estos rarísimos duros de Lima se sitúa entre 1568 y 1570. Este ejemplar corresponde con toda probabilidad al breve y turbulento periodo inicial, entre septiembre de 1568 y octubre de 1569. Es una pieza de enorme rareza, con menos de diez ejemplares en colecciones públicas y privadas, aunque no existe un censo exacto publicado
. Est...35000,00.

Precio salida

20.000 €

Felipe II (1556-1598). 2 escudos. 1592/1. Sevilla. (B). (Cal-845). (Tauler-45a). Au. 6,69 g. Fecha completa en vertical a la derecha. Bonito color. Rara sobrefecha. EBC+. Est...2000,00.

Precio salida

800 €

10 5

Fecha muy rara - VF 35

Felipe II (1556-1598). 2 escudos. 1594. Sevilla. B. (Cal-850). (Tauler-49). Au. 6,75 g. Ceca, valor y ensayador a la izquierda del escudo; fecha, en posición vertical, a la derecha, con el último dígito claramente visible. Se trata de una pieza muy rara: es el tercer ejemplar de esta fecha que hemos podido documentar en subasta y el segundo para esta denominación de 2 escudos. Encapsulada por NGC como VF 35, aunque la fecha no figura en la cápsula.

Por motivos aún desconocidos, la producción de metales preciosos en la ceca de Sevilla durante 1594 fue anormalmente baja. En plata, ese año solo se labraron 3.799 kg, una cifra notablemente inferior a la de los años inmediatamente anterior y posterior: 113.339 kg en 1591, 96.410 kg en 1592, 101.223 kg en 1593, 193.450 kg en 1595 y 98.176 kg en 1596.

La acuñación áurea también experimentó una significativa reducción: apenas 754 kg en 1594, frente a los 4.083 kg de 1591, los 2.645 kg de 1592, los 2.940 kg de 1593, los 8.132 kg de 1595 y los 2.476 kg de 1596.

Son extremadamente escasas las monedas de oro sevillanas fechadas en 1594. Tauler solo recoge una pieza de 2 escudos vendida por Heritage Auctions en junio de 2007 y el ejemplar de 4 escudos subastado por Áureo & Calicó en la Selección de 2017
. Est...2500,00.

Precio salida

1.200 €

7 3

"Ingenio de la Tijera" - MS 63

Felipe II (1556-1598). 4 escudos. 1591. Madrid. C. (Cal-882). (Tauler-4). (Fried-159). Au. 13,57 g. Tipo "Ingenio de la Tijera". Magnífica acuñación, muy estilizada, con todo su color y brillo originales. Extremadamente rara y de gran interés para la historia de la numismática española. Solo se conocen otros 2 ejemplares: uno subastado por Daniel F. Sedwick 33 (03/05/2023), lote 27; y otro por Tauler&Fau 128 (07/06/2023), lote 145. Encapsulada por NGC como MS 63.

Encantará a cualquier coleccionista, además de ser la última oportunidad para adquirir una pieza excepcional, de la que estamos seguros pasarán muchos años antes de volver a verla en subasta.

Los 4 escudos madrileños de este tipo presentan la marca de ceca M de Madrid a la izquierda del escudo y la inicial C del ensayador Melchor Rodríguez del Castillo a la derecha, debajo de la denominación o-IIII, con la fecha de 1591 a las 11 en la leyenda del reverso.

Una de las muchas reformas de Felipe II en el siglo XVI fue trasladar la Corte española desde su tradicional sede en Toledo a Madrid, donde permanece actualmente. Esto incluyó la creación de una nueva ceca en Madrid, donde antes no existía ninguna. Felipe II deseaba acuñar monedas allí, pero solo si garantizaban una calidad superior.

En la ceca de Segovia ya se acuñaban monedas perfectas a máquina desde 1586, utilizando el sistema conocido como "Real Ingenio". En Madrid, sin embargo, el rey optó por un experimento diferente: el llamado "Ingenio de la Tijera", desarrollado por el herrero y cuchillero real Miguel de la Cerda, por recomendación del Tercer Conde de Chinchón, Diego Fernández de Cabrera y Bobadilla.

El invento de Miguel de la Cerda consistía en un método especial para verter plata u oro en cilindros macizos perfectamente redondos, coincidiendo con el diámetro de los troqueles. Cada plancheta era cortada a mano por un extremo con unas tijeras especiales, eliminando la necesidad de recorte o aplanado adicionales. Este método buscaba ahorrar tiempo y recursos, produciendo monedas atractivas con detalles completos y uniformes, aunque muy lejos de lo que finalmente se produjo en Madrid a partir de 1614.

El experimento se probó primero en las cecas de Segovia y Toledo entre 1589 y 1591, pero como Madrid era el destino preferido, se trasladó plata y oro desde Toledo para realizar la prueba allí en 1591. Dado que no había ceca, se eligió el taller del recientemente fallecido escultor, grabador y medallista Jacome Trezzo (también conocido como "Jacometrezo") para el acuñado en Madrid.

Sin embargo, finalmente no fue posible continuar con la acuñación de las denominaciones mayores debido a la insuficiente corriente del río para accionar los molinos de agua. La denominación más alta, y la más rara, es la de 4 escudos; no se intentó acuñar ninguna de 8 escudos, aunque sí se conocen ejemplares de 8 reales de plata (Cal-660), cuyo único ejemplar fue rematado en marzo de 2021 por Áureo & Calicó por aproximadamente 20,000 €.

Durante los años siguientes, de la Cerda mantuvo en secreto su invento, y poco se sabe hasta un segundo experimento en la Casa de la Moneda de Sevilla en 1597. En 1598, de la Cerda falleció y cedió los derechos de su invento a su fideicomisario, el doctor Baltasar Vellorino, quien afirmó haber mejorado el diseño para permitir las acuñaciones de 4 y 8 escudos.

Vellorino promovió un acuerdo con Felipe II para explotar el invento y recibir el 50% de los beneficios durante doce años, aunque la condición era que el método solo se aplicara en las cecas del Nuevo Mundo, empezando por Ciudad de México. Un mes después, Felipe II falleció y la corona pasó a Felipe III.

El equipo se envió a México en 1602, ya durante el reinado de Felipe III. Vellorino viajó a México en 1603 y la maquinaria fue instalada a finales de 1606, según documentos de principios de 1607. En España, el tallador segoviano Diego de Astor llevó a cabo un experimento similar en 1610 en Segovia y en 1611 en Madrid (de nuevo en los estudios de Jacome Trezzo). Sin embargo, el método perdió favor y se alegó en tribunales que era más lento de lo prometido y que provocaría que la plata y oro bruto pasaran directamente a Asia sin beneficio para la península.

El investigador Jorge Proctor señala que estas fechas coinciden con la aparición de los reales mexicanos (galanos), que eran perfectamente redondos y coinciden con la producción que habría realizado este nuevo equipo. Exceptuando estos galanos, no hay pruebas de aplicación plena del método en el Nuevo Mundo.

Las monedas del "Ingenio de la Tijera" son, por tanto, piezas clave para la evolución de la numismática española y americana.

Como referencia, dos artículos españoles resumen y analizan esta documentación:


·"Dos experimentos acuñadores en Madrid: las pruebas de Miguel de la Cerda y Diego de Astor en las casas de Jacome Trezzo", Rosa Romero Molina, NVMISMA nº 233 (julio-diciembre 1993), Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos.
·"El Proyecto de implantación del Ingenio de la Tijera en las cecas de los Reinos de las Indias", Pedro Damián Cano Borrego, Revista Numismática Hécate nº 9 (2022)
. Est...100000,00.

Precio salida

50.000 €

Felipe V (1700-1746). 1 escudo. 1740. Madrid. JF. (Cal-1719). Au. 3,37 g. Rayita delante del busto. Brillo original. Buen ejemplar. Escasa así. EBC. Est...1500,00.

Precio salida

500 €

Tauler & Fau

"Flota de 1715"

Felipe V (1700-1746). 8 escudos. 1712. Lima. M. (Cal-2120). (Cal onza-240). (Tauler-240b, mismo ejemplar). Au. 26,71 g.
Variedad con fecha en la leyenda de reverso como "ANO 71". Leyenda HISPANIAR en anverso. Acuñación muy bien centrada con las leyendas completas. Precioso color.

Este mismo ejemplar aparece referenciado por Rafael Tauler Fesser en su magnífico catálogo "Oro Macuquino". Muy rara.

Estuvo encapsulada por PCGS como MS 61, se adjunta la etiqueta #21992402. Procedente del naufragio de la "Flota de 1715".

Ex Stack's&Bowers and Ponterio, June Baltimore Auction (17/06/2011), lote 7063. Lote exento de tasas de exportación
. EBC. Est...25000,00.

Precio salida

12.000 €

Fernando VI (1746-1759). 8 escudos. 1757. Lima. JM. (Cal-772). (Cal onza-585). Au. 26,97 g. Sin punto sobre el ensayador. Finas rayitas. Leves golpecitos. Brillo original. Rara. EBC+. Est...6000,00.

Precio salida

2.000 €

Carlos III (1759-1788). 8 escudos. 1778. México. FF. (Cal-2007). (Cal onza-769). Au. 26,98 g. Ceca y ensayadores invertidos. Acuñación floja en anverso. Mínimo golpecito en el canto. Brillo original. EBC/EBC+. Est...3500,00.

Precio salida

1.800 €

Carlos IV (1788-1808). 8 escudos. 1806. México. TH. (Cal-1651). (Cal onza-1042). Au. 27,06 g. Bonito color. Brillo original, pleno en reverso. Leves marquitas en anverso. SC-/SC. Est...5000,00.

Precio salida

2.000 €

Fernando VII (1808-1833). 8 escudos. 1809. Santiago. FJ. (Cal-1862). (Cal onza-1343). Au. 27,10 g. Busto almirante. Bonito color y restos de brillo original, sobre todo en reverso. Vano en reverso y pequeñas marcas en anverso. Escasa. EBC/EBC+. Est...4000,00.

Precio salida

2.500 €

Fernando VII (1808-1833). 8 escudos. 1812. Santiago. FJ. (Cal-1867). (Cal onza-1352). Au. 26,57 g. Fallito de acuñación en la gráfila y acuñación algo floja en la armadura, aun así muy atractiva. Pleno brillo original. EBC+/SC-. Est...3500,00.

Precio salida

1.800 €

Rarísima

Isabel II (1833-1868). 2 escudos. 1865. Madrid. (Cal-645). Ag. 25,88 g. Golpes en el canto y ligeramente limpiada. Rarísima, muy pocos ejemplares conocidos. MBC+. Est...7000,00.

Precio salida

3.000 €

0 0

Isabel II (1833-1868). 4 pesos. 1865. Manila. (Cal-859). Au. 6,70 g. Restos de brillo original. EBC/EBC+. Est...900,00.

Precio salida

400 €

100 reales de vellón. 1873. Banco de Bilbao. (Ed). 8 de mayo. Serie F. Con firmas y numeración. Tres taladros centrales y cifra 2010 aplicada con numerador en la esquina interior izquierda. En más de treinta años, apenas se han documentado una media docena de ejemplares de este billete en circulación, es decir, con fecha y firmas. Este escaso número no permite extraer conclusiones definitivas, salvo constatar su extrema rareza. No obstante, resulta significativo señalar que ninguno de los ejemplares fechados y firmados supera la numeración 40077, y que todos los números por debajo de 40000 presentan taladro de anulación y la cifra "2010" bajo la firma del "Gefe de Intervención". El presente ejemplar, con una numeración bajísima (25659), confirma estas observaciones. Est...500,00.

Precio salida

200 €

12 2

Política de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).

Tenga en cuenta que, si acepta las cookies de terceros, deberá eliminarlas desde las opciones del navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.