Ex Hernández-Canut
Reino de Castilla y León. Alfonso IX (1188-1230). Óbolo. (Bautista-252). . 0,21 g. Con adornos de veros en los cantones de anverso. Punto y creciente a los lados de la cruz. Oxidaciones superficiales limpiadas. Cospel faltado. Rara. Ex Colección Hernández-Canut, Cayón (20/03/2020), lote 227. EBC-. Est...150,00.
Imperatrix, mismo ejemplar
Reino de Castilla y León. Enrique IV (1454-1474). Blanca de rombo. Cuenca. (Bautista-1081 var.). (Imperatrix-D6.6, mismo ejemplar). . 0,64 g. Cuenco bajo el castillo. Resello tipo corona, formado por dos puntos separado por una figura triangular con líneas curvas. Muy rara. Imperatrix D6.6, mismo ejemplar. MBC-/BC-. Est...100,00.
Ex Colección Ramón Llull
Corona de Aragón. Fernando II (1479-1516). Ducado. Mallorca. (Cru C.G-3089 var). (Cru V.S-1170). . 3,31 g. Letras A góticas. Grieta que atraviesa el cospel. Limpiada. Muy rara. Ex Colección Ramón Llull (26/11/2015), lote 342. Ex Aureo Selección (16/03/2006), lote 66. MBC+. Est...3000,00.
Reino de Castilla y León. Pedro I (1350-1368). 1 real. Sevilla. (Bautista-528 var.). Anv.: + DOMINVS : MIChI : ADIVTOR : ET EGO : DI / ✿ : ISPICIAM : INIMICOS : MEOS : . Rev.: + PETRVS : REX : CASTELLE : E LEGIONIS. . 3,32 g. S bajo el cuartelado. Restos de soldadura en el canto. MBC+. Est...220,00.
Reino de Castilla y León. Enrique II (1368-1379). 1 real. Sevilla. (Bautista-553 var.). Anv.: + DOMINVS : MIChI : AIVTOR : ED EGO : DIS / (Flor de 8 pétalos) PICIAM : INIMICOS : MEOS : I. Rev.: + ENRICVS : DEI : GRACIA : REX : CASTELLE · . . 3,08 g. Rosas en los extremos de los ejes y S en el extremo inferior del eje vertical. Encapsulada por NGC como XF 45 (Catalogada erróneamente como Enrique III). NCV-XF. Est...400,00.
Reino de Castilla y León. Enrique II (1368-1379). 1 real. Sevilla. (Bautista-553.2 var.). Anv.: + DOMINVS : MIChI : AIVTOR : ED EGO : DIS / ✿ PICIAM : INIMICOS : MEOS. Rev.: + ENRICVS : DEI : GRACIA : REX : CASTELL. . 3,48 g. S bajo el castillo y rosas de seis pétalos en los ejes del escudo. Pátina. MBC+. Est...300,00.
Reino de Castilla y León. Alfonso V de Portugal (1432-1481). Real Grosso. Oporto. ৹P৹ / ৹C৹. (Gomes-38.03 var.). Anv.: ... LFOИQ : QIИTVS : ... TEL ... LIO. Rev.: ... : REIS : CATSELE : LIGIOИIS. . 2,90 g. Rara leyenda con numerosos errores de escritura. Doble acuñación y ligeramente recortada. Pátina. MBC-. Est...650,00.
El periodo histórico de la Edad Media en los reinos de la península data entre los siglos VII y XV. La España cristiana experimentó a partir del siglo X, tras el período de decadencia monetaria que siguió a la invasión islámica, un renacer del sistema monetario gracias a la influencia ejercida por carolingios y los mozárabes llegados de Al-Ándalus.
Al principio se carecía de moneda propia por lo que se utilizaron dírhems de plata islámicos, llamados denarios argénteos. Es probable que las primeras acuñaciones castellanas y aragonesas nacieran ante la negativa de los reinos de taifas a pagar parias.
Podemos distinguir tres épocas diferenciadas en la acuñación de monedas en la Edad Media:
Durante este periodo de historia encontraremos monedas acuñadas por los diferentes reinos que se sucedieron: monedas acuñadas por los reyes de Navarra, los reyes de la Corona de Aragón y monedas acuñadas en los reinos de Castilla y León.
Las monedas más acuñadas fueron: el dinero, la blanca, el novén, el cuartillo, el real, el cornado, o las doblas que se acuñaron en oro.
Los diseños en la Moneda Medieval notaron la influencia del arte gótico sobre ellas.
Pequeñas obras artísticas numismáticas al alcance del coleccionista de monedas antiguas. Y gracias a las subastas online ahora es más fácil poseer una de estas piezas. Este periodo está en auge y los coleccionistas cada vez más se interesan por este tipo de monedas.
El periodo histórico de la Edad Media en los reinos de la península data entre los siglos VII y XV. La España cristiana experimentó a partir del siglo X, tras el período de decadencia monetaria que siguió a la invasión islámica, un renacer del sistema monetario gracias a la influencia ejercida por carolingios y los mozárabes llegados de Al-Ándalus.
Al principio se carecía de moneda propia por lo que se utilizaron dírhems de plata islámicos, llamados denarios argénteos. Es probable que las primeras acuñaciones castellanas y aragonesas nacieran ante la negativa de los reinos de taifas a pagar parias.
Podemos distinguir tres épocas diferenciadas en la acuñación de monedas en la Edad Media:
Durante este periodo de historia encontraremos monedas acuñadas por los diferentes reinos que se sucedieron: monedas acuñadas por los reyes de Navarra, los reyes de la Corona de Aragón y monedas acuñadas en los reinos de Castilla y León.
Las monedas más acuñadas fueron: el dinero, la blanca, el novén, el cuartillo, el real, el cornado, o las doblas que se acuñaron en oro.
Los diseños en la Moneda Medieval notaron la influencia del arte gótico sobre ellas.
Pequeñas obras artísticas numismáticas al alcance del coleccionista de monedas antiguas. Y gracias a las subastas online ahora es más fácil poseer una de estas piezas. Este periodo está en auge y los coleccionistas cada vez más se interesan por este tipo de monedas.
X
Confirme su puja máxima
Conectando con el servidor