Inédito 1661 Granada
Felipe IV (1621-1665). 16 maravedís. 1661. Granada. N. (Cal-340 var.). (Jarabo-Sanahuja-No cita). . 4,23 g. Rarísima emisión del año 1661, el grabador labró los tres primeros dígitos 166 y por falta de espacio incluyó el 1 intercalado entre los dos primeros remates florales. Descartamos que pueda ser la terminación de un 4, estos presentan una base y el busto es tipo 1. Jarabo-Sanahuja (M230) citan un ejemplar para este raro año pero con una distribución diferente, por ello consideramos este ejemplar inédito. EBC/EBC-. Est...400,00.
Santo Domingo
Fernando e Isabel (1474-1504). 2 maravedís. Burgos. Acuñada para circular por Santo Domingo. (Cal-70). Anv.: FY coronadas. + FERNANDVS : ET : hELISABET : D. Rev.: F coronada entre B-B acotadas por roeles. + FERNANDVS : ET : hELISABET : Cabeza de águila. . 2,85 g. Muy rara. MBC. Est...350,00.
Fernando e Isabel (1474-1504). 1/2 real. Toledo. (Cal-284). (Bautista-2487). Anv.: + FERNANDVS · 7 · HELISABET · D · G (perejil). Rev.: + CASTE · LEGION · ARAGO · SICI · GRANA. . 1,67 g. T superada de cruz bajo el yugo. Con el título de reyes de Granada. Muy redonda y bonita pátina. Rara. EBC-. Est...200,00.
Fernando e Isabel (1474-1504). 1 real. Sevilla. (Cal-424). (Bautista-2067). Anv.: : FERNANDVS : ET : hELISABET. Rev.: + REX : ET : REGINA : CAST : LEGIO : ARA. . 3,31 g. Escudo entre estrellas de seis puntas. S en reverso y dos roeles a la izquierda del yugo. Haz de 7 flechas y hoja de perejil como inicio de leyenda. Preciosa pátina de monetario. Escasa. EBC-. Est...350,00.
NGC - MS 62 ¡¡Top Pop!!
Felipe II (1556-1598). 2 escudos. ND (ca. 1588). Segovia. I. (Cal-826). (Tauler-26). . 6,77 g. Ensayador y acueducto a la izquierda, valor II superado de puntos a la derecha del escudo. Acueducto también en reverso. Precioso color con brillo original y superficies inmaculadas que acentúan su excelente atractivo visual. Rarísima y sin duda, el mejor ejemplar conocido. Encapsulada por NGC como MS 62 (Top Pop), el mejor ejemplar conservado en el censo de NGC y PCGS. Est...10000,00.
Felipe II (1556-1598). 2 escudos. ND (1566-1576). Toledo. M. (Cal-859). (Tauler-63). . 6,62 g. Escudo entre M/T - II gótico. Resello corona en reverso, realizado en el siglo XIX. Muy rara. Ex Princesa de Eboli, Áureo 283 (10/20/2016), lote 304; Ex Áureo Selección 65 (03/06/1996), lote 294. MBC. Est...3000,00.
Las monedas en la época de la Monarquía española son las representadas por los Reyes Católicos y las dinastías de los Austrias (Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II) y los Borbones (Felipe V, Luis I, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV, Fernando VII, José Napoleón e Isabel II)
Profundizando en cada una de las etapas de la Monarquía española vemos que la acuñación de moneda difiere bastante.
Las monedas más utilizadas durante el reinado de Fernando e Isabel fueron: la blanca, el maravedí, el real y el excelente.
Durante la etapa de los Austrias, las monedas más destacadas fueron las macuquinas tanto en plata (1/2, 1, 2, 4 y 8 reales) como en oro (1, 2, 4 y 8 escudos), además de las acuñaciones de la Casa de Segovia y los maravedís.
Durante la dinastía de los Borbones evolucionaron los métodos de acuñación, pero se mantuvieron los valores hasta que durante el reinado de José I Bonaparte se introdujo por primera vez la peseta con las 5 pesetas de plata y las 20 pesetas de oro acuñados en Barcelona. Durante el reinado de Isabel II, se introdujeron multitud de valores nuevos, los más destacados fueron: los 1 y 2 escudos de plata, 10 y 20 reales de plata; y los 80 y 100 reales de oro. Se suprimieron los 8 reales y 8 escudos.
La numismática de la Monarquía Española sufrió altibajos importantes. Una sucesión de conflictos bélicos durante la época marcó al país. Cualquier amante y coleccionista de monedas antiguas sabe que poseer una de estas reliquias es tener un trozo de la historia de España consigo.
Es un buen momento para comprar monedas porque es un valor muy seguro. La moneda española después de la americana es la segunda moneda más coleccionada en el mundo.
Las monedas en la época de la Monarquía española son las representadas por los Reyes Católicos y las dinastías de los Austrias (Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II) y los Borbones (Felipe V, Luis I, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV, Fernando VII, José Napoleón e Isabel II)
Profundizando en cada una de las etapas de la Monarquía española vemos que la acuñación de moneda difiere bastante.
Las monedas más utilizadas durante el reinado de Fernando e Isabel fueron: la blanca, el maravedí, el real y el excelente.
Durante la etapa de los Austrias, las monedas más destacadas fueron las macuquinas tanto en plata (1/2, 1, 2, 4 y 8 reales) como en oro (1, 2, 4 y 8 escudos), además de las acuñaciones de la Casa de Segovia y los maravedís.
Durante la dinastía de los Borbones evolucionaron los métodos de acuñación, pero se mantuvieron los valores hasta que durante el reinado de José I Bonaparte se introdujo por primera vez la peseta con las 5 pesetas de plata y las 20 pesetas de oro acuñados en Barcelona. Durante el reinado de Isabel II, se introdujeron multitud de valores nuevos, los más destacados fueron: los 1 y 2 escudos de plata, 10 y 20 reales de plata; y los 80 y 100 reales de oro. Se suprimieron los 8 reales y 8 escudos.
La numismática de la Monarquía Española sufrió altibajos importantes. Una sucesión de conflictos bélicos durante la época marcó al país. Cualquier amante y coleccionista de monedas antiguas sabe que poseer una de estas reliquias es tener un trozo de la historia de España consigo.
Es un buen momento para comprar monedas porque es un valor muy seguro. La moneda española después de la americana es la segunda moneda más coleccionada en el mundo.
X
Confirme su puja máxima
Conectando con el servidor