Albatha. Semis. 140-90 a.C. Abla (Almería). (Abh-No cita). (MIB-15122. 13/2). Anv.: Cabeza masculina con barba a la derecha, detrás clava. Rev.: Delfín y atún a la derecha, entre ambos palma a la izquierda, debajo del delfín leyenda púnica l'lbt'. . 7,43 g. Contramarca VIC dentro de un punzón rectangular en su anverso. Rarísima. BC+/BC. Est...200,00.
Acci. Época de Tiberio. As. 14-36 d.C. Guadix (Granada). (Abh-39). (Acip-3007). Anv.: Cabeza laureada de Tiberio a izquierda, leyenda TI. CAESAR. DIVI. AVG. F. AVGVSTVS. Rev.: Águilas e insignias legionarias, entre ellas L. II. y leyenda C.I.G. ACCI. . 17,12 g. Contramarca en anverso C.A., tanto ABH, como ACIP atribuyen esta marca a Acci. (Colonia Acci). BC+. Est...100,00.
Areikoratikos-Arekoratas. Denario. 150-20 a.C. Ágreda (Soria). (Abh-111 var). (MIB-102/24f). (Acip-1774). Anv.: Cabeza masculina a derechaj detrás letra ibérica KU. Rev.: Jinete con lanza a derecha, asomando dos pies, debajo leyenda ibérica AREKORATA. . 4,30 g. Acuñación bien centrada. Escasa en esta conservación. EBC-. Est...300,00.
Arsaos. As. 120-80 a.C. Zona de Navarra. (Abh-144 var). (Acip-1654 var). Anv.: Cabeza masculina barbada a derecha, detrás arado, delante delfín. Rev.: Jinete con dardo a derecha, leyenda ibérica ARSAOS. . 6,94 g. Letra M debajo del cuello y R invertida en la leyenda del reverso ARSAOS. Acip. cita este tipo de incluso mismo cuño pero sin describir, ni dar importancia a las dos importantísimas variantes. Raya en el anverso. Muy rara. MBC-. Est...180,00.
Bilbilis. Época de Tiberio. As. 14-36 d.C. Calatayud (Zaragoza). (Abh-284). (Acip-3024). Anv.: Cabeza laureada de Tiberio a derecha, alrededor TI. CAESAR. DIVI. AVGVSTI. F. AVGVSTVS. Rev.: Láurea, dentro COS, alrededor MVN. AVGVSTA. BILBILIS. TI. CAESARE. V. L. AELIO. SEIANO. . 12,16 g. MBC+. Est...500,00.
Caesaraugusta. Época de Calígula. As. 37-41 d.C. Zaragoza. (Abh-393). (Rpc-I 385). Anv.: Cabeza de Agripina a derecha, alrededor leyenda AGRIPPINA. M. E MAT. G. CAESARIS. AVGVSTI. Rev.: En el centro C. C. A., alrededor TITVLLO. ET. MONTANO. . 11,25 g. Oxidaciones y campos reparados. Muy rara. MBC. Est...200,00.
Kastilo-Castulo. As. 180 a.C. Cazlona (Jaén). (Abh-696 var.). (MIB-No cita). Anv.: Cabeza masculina diademada a derecha. Rev.: Esfinge a derecha, delante entrella, debajo leyenda curva KASTILO. . 18,55 g. Ex Classical Numismatic Group 475 (26/08/2020), lote 310 y 567 (31/07/2024), lote 15; Ex Áureo & Calicó 236 (22/09/2011), lote 266. Incluye las etiquetas originales. MBC. Est...120,00.
Kelse-Celsa. As. 50-30 a.C. Velilla de Ebro (Zaragoza). (Abh-800). (Acip-1493). (RPC-I 262). Anv.: Cabeza femenina a derecha, detrás palma, encima PR. II. VIR., debajo C.V.I.L. Rev.: Toro a derecha, encima C. BALBO, debajo L. PORCIO. . 14,20 g. Ex Colección CJR, Classical Numismatic Group 564 (19/06/2024), lote 319. Conserva la etiqueta original. BC+/MBC-. Est...90,00.
Kelse-Celsa. Época de Augusto. As. 27 a.C-14 d.C. Velilla de Ebro (Zaragoza). (Abh-811). (Acip-3169). (RPC-I 278). Anv.: Cabeza laureada de Augusto a derecha, alrededor IMP. CAESAR. DIVI. F. AVGVSTVS. COS. XII. Rev.: Toro parado a derecha, leyenda CN. DOMIT. C. POMPEI. II. VIR. C. V I. CEL. . 11,46 g. Ex Colección CJR, Classical Numismatic Group 564 (19/06/2024), lote 320. Conserva la etiqueta original. BC+. Est...90,00.
Clunia. Época de Tiberio. As. 37-41 d.C. Coruña del Conde (Burgos). (Abh-838). Anv.: Cabeza laureada de Tiberio a derecha, alrededor TI. CAESAR. AVG. E AVGVSTVS. IMP. Rev.: Toro a izquierda, alrededor C. AEM. METO. T. COR. MATE. L. CAEL. PRES. C. CAEL. CA. IIII. VIR. . 13,44 g. Resello cabeza de jabalí en reverso. MBC. Est...200,00.
Las etnias pre-romanas de origen hispánico que acuñaron monedas fueron los íberos, los celtíberos y los celtas.
Durante esta época se pueden distinguir tres fases:
Arse fue la primera ceca en emitir moneda con tipos propios, no copiados de otros patrones, usando la dracma y sus divisores. Tras la 2ª Guerra Púnica, íberos alzados en armas contra los romanos emiten dracmas y divisores de imitación emporitana con leyenda ibérica.
Talleres como Iltirta, Osca, Beligiom, Orosis, Cese, Tarraco, Caesar Augusta, Ursone, Bilbilis fureon algunos de los talleres de moneda repartidos por toda la península ibérica.
Salvo estas emisiones anteriores, el período de acuñación en alfabeto ibérico tuvo lugar entre el 190 a.C. y el 40 a.C., ligado en su mayor parte a la conquista romana de Hispania, como pago de tributos a las legiones por parte de las ciudades conquistadas.
Con los romanos se estandariza la tipología de anverso y reverso en la Hispania Citerior, así como el patrón de peso. El anverso más frecuente era una cabeza masculina, donde puede variar el peinado, rasgos y barba. El reverso era el típico jinete ibérico, con lanza, espada, hoz, palma, etc. Cecas significativas por su gran producción fueron Bolskan, Turiasu, Secaisa, Arecoratas, Bascunes y Secobirices.
En la Hispania Citerior se usaba el alfabeto ibérico del norte, mientras que en la Ulterior se usa el alfabeto ibérico del sur, leído de derecha a izquierda como el fenicio. Con el tiempo aparecen monedas bilingües, y finalmente se impone el latín. El sistema monetal será el romano, con el denario, as, semis, cuadrante y sextante, entre otros divisores menos comunes. En época de Augusto, salvo excepciones, se deja de acuñar moneda indígena.
Los coleccionistas de numismática tienen ahora la gran oportunidad de ser poseedores de un pequeño trozo de historia con un gran valor. Las subastas online temáticas son el punto de encuentro para dar con monedas de la Hispania Antigua o venderlas a través de Tauler&Fau su mejor opción.
Las etnias pre-romanas de origen hispánico que acuñaron monedas fueron los íberos, los celtíberos y los celtas.
Durante esta época se pueden distinguir tres fases:
Arse fue la primera ceca en emitir moneda con tipos propios, no copiados de otros patrones, usando la dracma y sus divisores. Tras la 2ª Guerra Púnica, íberos alzados en armas contra los romanos emiten dracmas y divisores de imitación emporitana con leyenda ibérica.
Talleres como Iltirta, Osca, Beligiom, Orosis, Cese, Tarraco, Caesar Augusta, Ursone, Bilbilis fureon algunos de los talleres de moneda repartidos por toda la península ibérica.
Salvo estas emisiones anteriores, el período de acuñación en alfabeto ibérico tuvo lugar entre el 190 a.C. y el 40 a.C., ligado en su mayor parte a la conquista romana de Hispania, como pago de tributos a las legiones por parte de las ciudades conquistadas.
Con los romanos se estandariza la tipología de anverso y reverso en la Hispania Citerior, así como el patrón de peso. El anverso más frecuente era una cabeza masculina, donde puede variar el peinado, rasgos y barba. El reverso era el típico jinete ibérico, con lanza, espada, hoz, palma, etc. Cecas significativas por su gran producción fueron Bolskan, Turiasu, Secaisa, Arecoratas, Bascunes y Secobirices.
En la Hispania Citerior se usaba el alfabeto ibérico del norte, mientras que en la Ulterior se usa el alfabeto ibérico del sur, leído de derecha a izquierda como el fenicio. Con el tiempo aparecen monedas bilingües, y finalmente se impone el latín. El sistema monetal será el romano, con el denario, as, semis, cuadrante y sextante, entre otros divisores menos comunes. En época de Augusto, salvo excepciones, se deja de acuñar moneda indígena.
Los coleccionistas de numismática tienen ahora la gran oportunidad de ser poseedores de un pequeño trozo de historia con un gran valor. Las subastas online temáticas son el punto de encuentro para dar con monedas de la Hispania Antigua o venderlas a través de Tauler&Fau su mejor opción.
X
Confirme su puja máxima
Conectando con el servidor