Morgantina (Sicila). AE 20. 212-211 a.C. (A. Vico, Numisma 250, p. 355). Anv.: Cabeza masculina a derecha. Rev.: Jinete lancero a derecha, debajo (HIS)PANO(RVM). . 4,94 g. Sicilia fue anexionada a la República Romana a finales del siglo III a.C., tras intensos conflictos en los que los mercenarios jugaron un papel clave. Durante la Segunda Guerra Púnica, su reclutamiento fue esencial en la defensa de las ciudades contra Roma. Siracusa, la última en caer, fue traicionada por un grupo de mercenarios hispanos liderados por Moericus, quienes pactaron en secreto con el cónsul Marco Claudio Marcelo para facilitar la entrada de las tropas romanas.
Como recompensa, Roma les cedió el control de Morgantina (Murgentia), en el interior de la isla, donde obtuvieron tierras y la potestad de acuñar monedas de bronce para transacciones locales. Estas emisiones, conocidas como la serie Hispanorum, incluyen la primera referencia escrita a Hispania y su población. Su importancia radica en esta singularidad histórica más que en su calidad artística. MBC. Est...500,00.
Las etnias pre-romanas de origen hispánico que acuñaron monedas fueron los íberos, los celtíberos y los celtas.
Durante esta época se pueden distinguir tres fases:
Arse fue la primera ceca en emitir moneda con tipos propios, no copiados de otros patrones, usando la dracma y sus divisores. Tras la 2ª Guerra Púnica, íberos alzados en armas contra los romanos emiten dracmas y divisores de imitación emporitana con leyenda ibérica.
Talleres como Iltirta, Osca, Beligiom, Orosis, Cese, Tarraco, Caesar Augusta, Ursone, Bilbilis fureon algunos de los talleres de moneda repartidos por toda la península ibérica.
Salvo estas emisiones anteriores, el período de acuñación en alfabeto ibérico tuvo lugar entre el 190 a.C. y el 40 a.C., ligado en su mayor parte a la conquista romana de Hispania, como pago de tributos a las legiones por parte de las ciudades conquistadas.
Con los romanos se estandariza la tipología de anverso y reverso en la Hispania Citerior, así como el patrón de peso. El anverso más frecuente era una cabeza masculina, donde puede variar el peinado, rasgos y barba. El reverso era el típico jinete ibérico, con lanza, espada, hoz, palma, etc. Cecas significativas por su gran producción fueron Bolskan, Turiasu, Secaisa, Arecoratas, Bascunes y Secobirices.
En la Hispania Citerior se usaba el alfabeto ibérico del norte, mientras que en la Ulterior se usa el alfabeto ibérico del sur, leído de derecha a izquierda como el fenicio. Con el tiempo aparecen monedas bilingües, y finalmente se impone el latín. El sistema monetal será el romano, con el denario, as, semis, cuadrante y sextante, entre otros divisores menos comunes. En época de Augusto, salvo excepciones, se deja de acuñar moneda indígena.
Los coleccionistas de numismática tienen ahora la gran oportunidad de ser poseedores de un pequeño trozo de historia con un gran valor. Las subastas online temáticas son el punto de encuentro para dar con monedas de la Hispania Antigua o venderlas a través de Tauler&Fau su mejor opción.
Las etnias pre-romanas de origen hispánico que acuñaron monedas fueron los íberos, los celtíberos y los celtas.
Durante esta época se pueden distinguir tres fases:
Arse fue la primera ceca en emitir moneda con tipos propios, no copiados de otros patrones, usando la dracma y sus divisores. Tras la 2ª Guerra Púnica, íberos alzados en armas contra los romanos emiten dracmas y divisores de imitación emporitana con leyenda ibérica.
Talleres como Iltirta, Osca, Beligiom, Orosis, Cese, Tarraco, Caesar Augusta, Ursone, Bilbilis fureon algunos de los talleres de moneda repartidos por toda la península ibérica.
Salvo estas emisiones anteriores, el período de acuñación en alfabeto ibérico tuvo lugar entre el 190 a.C. y el 40 a.C., ligado en su mayor parte a la conquista romana de Hispania, como pago de tributos a las legiones por parte de las ciudades conquistadas.
Con los romanos se estandariza la tipología de anverso y reverso en la Hispania Citerior, así como el patrón de peso. El anverso más frecuente era una cabeza masculina, donde puede variar el peinado, rasgos y barba. El reverso era el típico jinete ibérico, con lanza, espada, hoz, palma, etc. Cecas significativas por su gran producción fueron Bolskan, Turiasu, Secaisa, Arecoratas, Bascunes y Secobirices.
En la Hispania Citerior se usaba el alfabeto ibérico del norte, mientras que en la Ulterior se usa el alfabeto ibérico del sur, leído de derecha a izquierda como el fenicio. Con el tiempo aparecen monedas bilingües, y finalmente se impone el latín. El sistema monetal será el romano, con el denario, as, semis, cuadrante y sextante, entre otros divisores menos comunes. En época de Augusto, salvo excepciones, se deja de acuñar moneda indígena.
Los coleccionistas de numismática tienen ahora la gran oportunidad de ser poseedores de un pequeño trozo de historia con un gran valor. Las subastas online temáticas son el punto de encuentro para dar con monedas de la Hispania Antigua o venderlas a través de Tauler&Fau su mejor opción.
X
Confirme su puja máxima
Conectando con el servidor