Morgantina (Sicila). AE 20. 212-211 a.C. (A. Vico, Numisma 250, p. 355). Anv.: Cabeza masculina a derecha. Rev.: Jinete lancero a derecha, debajo (HIS)PANO(RVM). . 4,94 g. Sicilia fue anexionada a la República Romana a finales del siglo III a.C., tras intensos conflictos en los que los mercenarios jugaron un papel clave. Durante la Segunda Guerra Púnica, su reclutamiento fue esencial en la defensa de las ciudades contra Roma. Siracusa, la última en caer, fue traicionada por un grupo de mercenarios hispanos liderados por Moericus, quienes pactaron en secreto con el cónsul Marco Claudio Marcelo para facilitar la entrada de las tropas romanas.
Como recompensa, Roma les cedió el control de Morgantina (Murgentia), en el interior de la isla, donde obtuvieron tierras y la potestad de acuñar monedas de bronce para transacciones locales. Estas emisiones, conocidas como la serie Hispanorum, incluyen la primera referencia escrita a Hispania y su población. Su importancia radica en esta singularidad histórica más que en su calidad artística. MBC. Est...500,00.
Areikoratikos. As. 150-20 a.C. Ágreda (Soria). (Abh-84). (MIB-102/01). (Acip-1739). Anv.: Cabeza masculina a derecha, delante letras ibéricas SOS y detrás punto. Rev.: Jinete con clámide a derecha, debajo leyenda ibérica (AREIKORATIKOS). . 25,63 g. Contramarca rueda de seis radios sobre el anverso (Tesorillo, tipo 2-41). Rara. MBC/MBC-. Est...250,00.
Areikoratikos-Arekoratas. Denario. 150-20 a.C. Ágreda (Soria). (Abh-105). (MIB-102/24a). (Acip-1773). Anv.: Cabeza masculina a derecha, detrás letra ibérica KU con punto central. Rev.: Jinete con lanza y asomando un pie a derecha, leyenda ibérica AREKORATA sobre línea. . 3,84 g. La letra ibérica KU contiene varios puntos pequeños en su interior. buen ejemplar. Rara. EBC+/EBC. Est...400,00.
Ikalkusken. Denario. 120-20 a.C. Iniesta (Cuenca). (Abh-1396). (MIB-154/06c). (Acip-2071). Anv.: Cabeza masculina a derecha. Rev.: Jinete con rodela y clámide al aire a izquierda, llevando un segundo caballo; debajo leyenda ibérica IKALKUSKEN. . 3,72 g. Buen ejemplar, el metal ligeramente poroso. MBC+. Est...450,00.
Ketovión-Salacia. As. 150-50 a.C. Alcácer do Sal (Portugal). (Abh-1628 var.). (MIB-166/10a). (Acip-981). Anv.: Cabeza de Melkart a izquierda con piel de león, detrás clava, delante leyenda latina CANTNIP·EDNI / (AE)·F. Rev.: Dos delfines a derecha, entre ambos leyenda ibérica del KETOVION. . 12,64 g. Campos ligeramente repasados. Pátina verde. Rara. MBC+. Est...550,00.
Ketovión-Salacia. As. 150-50 a.C. Alcácer do Sal (Portugal). (Abh-1629 var.). (MIB-166/09a). (Acip-980). Anv.: Cabeza de Melkart a izquierda con piel de león, detrás clava, delante leyenda latina A(ND)VGEP·SISVC·F / TVL. Rev.: Dos delfines a izquierda, entre ambos leyenda ibérica del SO: KETOVION. . 11,90 g. Muy rara. MBC/MBC+. Est...500,00.
MIB 166/06, mismo ejemplar
Ketovión-Salacia. Semis. 150-50 a.C. Alcácer do Sal (Portugal). (Abh-1637 var.). (MIB-166/06, mismo ejemplar). (Acip-976). Anv.: Cabeza de Melkart a izquierda, detrás clava, delante CANDNI. Rev.: Atún a derecha, encima leyenda ibérica del S.O. KETOVION, debajo SISBE·A·S/A. . 4,91 g. Cospel irregular. Muy rara. MIB 166/06 - ID 3598, mismo ejemplar. Ex J. Vico 134 (28/02/2013), lote 81; Ex Áureo & Calicó 211 (22/09/2008), lote 156. MBC. Est...500,00.
Luco Augusti. Época de Augusto. As. 27 a.C.-14 d.C. Lugo. (Abh-1702). (Acip-3300). Anv.: Cabeza desnuda de Augusto a izquierda, detrás caduceo, delante palma, alrededor IMP. AVG. DIVI. F. Rev.: Rodela de frente, encima dos lanzas entre espada corta y falcata hacia arriba. . 14,10 g. Rara. MBC/MBC+. Est...500,00.
Sekobirikes. Denario. 120-30 a.C. Saelices (Cuenca). (Abh-2168). (MIB-125/14a). (Acip-1871). Anv.: Cabeza masculina a derecha, detrás creciente y debajo letra ibérica S. Rev.: Jinete con lanza a derecha asomando un pie, debajo leyenda ibérica SEKOBIRIKES. . 3,72 g. Ligera pátina. Flan grande. MBC+. Est...220,00.
Teitiakos
Teitiakos. As. 120-20 a.C. Zona norte del Ebro. (Abh-2383). (MIB-100/2). (Acip-1886). Anv.: Cabeza masculina barbada a derecha, detrás letras ibéricas TEUS. Rev.: Jinete con lanza a derecha, debajo leyenda ibérica TEITIAKOS. . 8,55 g. Muy pocos ejemplares conocidos. Rarísima. MBC-/BC+. Est...1000,00.
Turiasu. Denario. 120-20 a.C. Tarazona (Zaragoza). (Abh-2417). (MIB-15272. 109/21). Anv.: Cabeza barbada a derecha, letra ibérica KA, S y TU. Rev.: Jinete con lanza a derecha, con las patas traseras del caballo encogidas, debajo leyenda ibérica TURIASU. . 4,29 g. Pátina. Atractivo ejemplar. EBC. Est...350,00.
Las etnias pre-romanas de origen hispánico que acuñaron monedas fueron los íberos, los celtíberos y los celtas.
Durante esta época se pueden distinguir tres fases:
Arse fue la primera ceca en emitir moneda con tipos propios, no copiados de otros patrones, usando la dracma y sus divisores. Tras la 2ª Guerra Púnica, íberos alzados en armas contra los romanos emiten dracmas y divisores de imitación emporitana con leyenda ibérica.
Talleres como Iltirta, Osca, Beligiom, Orosis, Cese, Tarraco, Caesar Augusta, Ursone, Bilbilis fureon algunos de los talleres de moneda repartidos por toda la península ibérica.
Salvo estas emisiones anteriores, el período de acuñación en alfabeto ibérico tuvo lugar entre el 190 a.C. y el 40 a.C., ligado en su mayor parte a la conquista romana de Hispania, como pago de tributos a las legiones por parte de las ciudades conquistadas.
Con los romanos se estandariza la tipología de anverso y reverso en la Hispania Citerior, así como el patrón de peso. El anverso más frecuente era una cabeza masculina, donde puede variar el peinado, rasgos y barba. El reverso era el típico jinete ibérico, con lanza, espada, hoz, palma, etc. Cecas significativas por su gran producción fueron Bolskan, Turiasu, Secaisa, Arecoratas, Bascunes y Secobirices.
En la Hispania Citerior se usaba el alfabeto ibérico del norte, mientras que en la Ulterior se usa el alfabeto ibérico del sur, leído de derecha a izquierda como el fenicio. Con el tiempo aparecen monedas bilingües, y finalmente se impone el latín. El sistema monetal será el romano, con el denario, as, semis, cuadrante y sextante, entre otros divisores menos comunes. En época de Augusto, salvo excepciones, se deja de acuñar moneda indígena.
Los coleccionistas de numismática tienen ahora la gran oportunidad de ser poseedores de un pequeño trozo de historia con un gran valor. Las subastas online temáticas son el punto de encuentro para dar con monedas de la Hispania Antigua o venderlas a través de Tauler&Fau su mejor opción.
Las etnias pre-romanas de origen hispánico que acuñaron monedas fueron los íberos, los celtíberos y los celtas.
Durante esta época se pueden distinguir tres fases:
Arse fue la primera ceca en emitir moneda con tipos propios, no copiados de otros patrones, usando la dracma y sus divisores. Tras la 2ª Guerra Púnica, íberos alzados en armas contra los romanos emiten dracmas y divisores de imitación emporitana con leyenda ibérica.
Talleres como Iltirta, Osca, Beligiom, Orosis, Cese, Tarraco, Caesar Augusta, Ursone, Bilbilis fureon algunos de los talleres de moneda repartidos por toda la península ibérica.
Salvo estas emisiones anteriores, el período de acuñación en alfabeto ibérico tuvo lugar entre el 190 a.C. y el 40 a.C., ligado en su mayor parte a la conquista romana de Hispania, como pago de tributos a las legiones por parte de las ciudades conquistadas.
Con los romanos se estandariza la tipología de anverso y reverso en la Hispania Citerior, así como el patrón de peso. El anverso más frecuente era una cabeza masculina, donde puede variar el peinado, rasgos y barba. El reverso era el típico jinete ibérico, con lanza, espada, hoz, palma, etc. Cecas significativas por su gran producción fueron Bolskan, Turiasu, Secaisa, Arecoratas, Bascunes y Secobirices.
En la Hispania Citerior se usaba el alfabeto ibérico del norte, mientras que en la Ulterior se usa el alfabeto ibérico del sur, leído de derecha a izquierda como el fenicio. Con el tiempo aparecen monedas bilingües, y finalmente se impone el latín. El sistema monetal será el romano, con el denario, as, semis, cuadrante y sextante, entre otros divisores menos comunes. En época de Augusto, salvo excepciones, se deja de acuñar moneda indígena.
Los coleccionistas de numismática tienen ahora la gran oportunidad de ser poseedores de un pequeño trozo de historia con un gran valor. Las subastas online temáticas son el punto de encuentro para dar con monedas de la Hispania Antigua o venderlas a través de Tauler&Fau su mejor opción.
X
Confirme su puja máxima
Conectando con el servidor