Morgantina (Sicily). AE 20. 212-211 BC. (A. Vico, Numisma 250, p. 355). Anv.: Male head right. Rev.: Lance horseman right, below (HIS)PANO(RVM). . 4,94 g. Sicily was annexed by the Roman Republic in the late 3rd century BC, following intense conflicts in which mercenaries played a key role. During the Second Punic War, their recruitment was essential in defending cities against Rome. Syracuse, the last city to fall, was betrayed by a group of Hispanic mercenaries led by Moericus, who secretly negotiated with Consul Marcus Claudius Marcellus to facilitate the entry of Roman troops.
As a reward, Rome granted them control of Morgantina (Murgentia), in the island’s interior, where they received land and the authority to mint bronze coins for local transactions. These issues, known as the Hispanorum series, include the first written reference to Hispania and its population. Their significance lies in this historical uniqueness rather than in their artistic quality. VF. Est...500,00.
Areikoratikos. Unit. 150-20 BC. Agreda (Soria). (Abh-84). (MIB-102/01). (Acip-1739). Anv.: Male head right, iberian letters SOS before and pellet behind. Rev.: Horseman right, with chlamys, iberian legend AREIKORATIKOS below. . 25,63 g. Countermark of a six-spoke wheel on the obverse (Tesorillo, type 2-41). Rare. VF/Almost VF. Est...250,00.
Areikoratikos-Arekoratas. Denarius. 150-20 BC. Agreda (Soria). (Abh-105). (MIB-102/24a). (Acip-1773). Anv.: Male head right, iberian letter KU with central pellet behind. Rev.: Horseman right, holding spear (only one foot visible), iberian legend AREKORATA on line. . 3,84 g. The Iberian letter KU contains several small pellets inside. A good sample. Rare. AU/XF. Est...400,00.
Ikalkusken. Denarius. 120-20 BC. Iniesta (Cuenca). (Abh-1396). (MIB-154/06c). (Acip-2071). Anv.: Male head right. Rev.: Horseman left, holding round shield and chlamys and leading a second horse; iberian legend IKALKUSKEN below. . 3,72 g. A good sample. Metal somewhat porous. Choice VF. Est...450,00.
Ilici. Half unit. 50-30 BC. Elche (Alicante). (Abh-1513). (Acip-2623). Anv.: Sacrificial instrument?, MO above, Q. TERENT(IVS. II. VI)R around. Rev.: Two shaking hands, II. VIR above, C.SALVIVS below. . 6,48 g. A good sample for this type. Very rare, even more in this grade. Choice VF. Est...400,00.
Ketovion-Salacia. Unit. 150-50 BC. Alcácer do Sal (Portugal). (Abh-1628). (MIB-166/10a). (Acip-981). Anv.: Head of Melkart left with lion skin, club behind, latin legend CANTNIP·EDNI / (AE)·F before. Rev.: Two dolphins right, iberian legend KETOVION in between. . 12,64 g. Slightly tooled fields. Green patina. Rare. Choice VF. Est...550,00.
Ketovion-Salacia. Unit. 150-50 BC. Alcácer do Sal (Portugal). (Abh-1629). (MIB-166/09a). (Acip-980). Anv.: Head of Melkart left with lion skin, club behind, latin legend A(ND)VGEP·SISVC·F / TVL before. Rev.: Two dolphins left, iberian legend KETOVION in between. . 11,90 g. Very rare. VF/Choice VF. Est...500,00.
MIB 166/06, Plate Coin
Ketovion-Salacia. Half unit. 150-50 BC. Alcácer do Sal (Portugal). (Abh-1637). (MIB-166/06, Plate Coin). (Acip-976). Anv.: Head of Melkart left, club behind, in front CANDNI. Rev.: Tunny right, SO iberian legend KETOVION above, SISBE·A·S/A below. . 4,91 g. Irregular edge. Very rare. MIB 166/06 - ID 3598, Plate Coin. Ex J. Vico 134 (28/02/2013), lot 81; Ex Áureo & Calicó 211 (22/09/2008), lot 156. VF. Est...500,00.
Sekobirikes. Denarius. 120-30 BC. Saelices (Cuenca). (Abh-2168). (MIB-125/14a). (Acip-1871). Anv.: Male head right, crescent behind and iberian letter S below. Rev.: Horseman right, holding spear (only one foot visible), iberian legend SEKOBIRIKES below. . 3,72 g. Slight patina. Large flan. Choice VF. Est...220,00.
Teitiakos
Teitiakos. Unit. 120-20 BC. North area of Ebro. (Abh-2383). (MIB-100/2). (Acip-1886). Anv.: Bearded male head right, iberian letters TEUS behind. Rev.: Horseman right, holding spear, iberian legend TEITIAKOS below. . 8,55 g. A few specimens known. Of the highest rarity. Almost VF/Choice F. Est...1000,00.
Las etnias pre-romanas de origen hispánico que acuñaron monedas fueron los íberos, los celtíberos y los celtas.
Durante esta época se pueden distinguir tres fases:
Arse fue la primera ceca en emitir moneda con tipos propios, no copiados de otros patrones, usando la dracma y sus divisores. Tras la 2ª Guerra Púnica, íberos alzados en armas contra los romanos emiten dracmas y divisores de imitación emporitana con leyenda ibérica.
Talleres como Iltirta, Osca, Beligiom, Orosis, Cese, Tarraco, Caesar Augusta, Ursone, Bilbilis fureon algunos de los talleres de moneda repartidos por toda la península ibérica.
Salvo estas emisiones anteriores, el período de acuñación en alfabeto ibérico tuvo lugar entre el 190 a.C. y el 40 a.C., ligado en su mayor parte a la conquista romana de Hispania, como pago de tributos a las legiones por parte de las ciudades conquistadas.
Con los romanos se estandariza la tipología de anverso y reverso en la Hispania Citerior, así como el patrón de peso. El anverso más frecuente era una cabeza masculina, donde puede variar el peinado, rasgos y barba. El reverso era el típico jinete ibérico, con lanza, espada, hoz, palma, etc. Cecas significativas por su gran producción fueron Bolskan, Turiasu, Secaisa, Arecoratas, Bascunes y Secobirices.
En la Hispania Citerior se usaba el alfabeto ibérico del norte, mientras que en la Ulterior se usa el alfabeto ibérico del sur, leído de derecha a izquierda como el fenicio. Con el tiempo aparecen monedas bilingües, y finalmente se impone el latín. El sistema monetal será el romano, con el denario, as, semis, cuadrante y sextante, entre otros divisores menos comunes. En época de Augusto, salvo excepciones, se deja de acuñar moneda indígena.
Los coleccionistas de numismática tienen ahora la gran oportunidad de ser poseedores de un pequeño trozo de historia con un gran valor. Las subastas online temáticas son el punto de encuentro para dar con monedas de la Hispania Antigua o venderlas a través de Tauler&Fau su mejor opción.
Las etnias pre-romanas de origen hispánico que acuñaron monedas fueron los íberos, los celtíberos y los celtas.
Durante esta época se pueden distinguir tres fases:
Arse fue la primera ceca en emitir moneda con tipos propios, no copiados de otros patrones, usando la dracma y sus divisores. Tras la 2ª Guerra Púnica, íberos alzados en armas contra los romanos emiten dracmas y divisores de imitación emporitana con leyenda ibérica.
Talleres como Iltirta, Osca, Beligiom, Orosis, Cese, Tarraco, Caesar Augusta, Ursone, Bilbilis fureon algunos de los talleres de moneda repartidos por toda la península ibérica.
Salvo estas emisiones anteriores, el período de acuñación en alfabeto ibérico tuvo lugar entre el 190 a.C. y el 40 a.C., ligado en su mayor parte a la conquista romana de Hispania, como pago de tributos a las legiones por parte de las ciudades conquistadas.
Con los romanos se estandariza la tipología de anverso y reverso en la Hispania Citerior, así como el patrón de peso. El anverso más frecuente era una cabeza masculina, donde puede variar el peinado, rasgos y barba. El reverso era el típico jinete ibérico, con lanza, espada, hoz, palma, etc. Cecas significativas por su gran producción fueron Bolskan, Turiasu, Secaisa, Arecoratas, Bascunes y Secobirices.
En la Hispania Citerior se usaba el alfabeto ibérico del norte, mientras que en la Ulterior se usa el alfabeto ibérico del sur, leído de derecha a izquierda como el fenicio. Con el tiempo aparecen monedas bilingües, y finalmente se impone el latín. El sistema monetal será el romano, con el denario, as, semis, cuadrante y sextante, entre otros divisores menos comunes. En época de Augusto, salvo excepciones, se deja de acuñar moneda indígena.
Los coleccionistas de numismática tienen ahora la gran oportunidad de ser poseedores de un pequeño trozo de historia con un gran valor. Las subastas online temáticas son el punto de encuentro para dar con monedas de la Hispania Antigua o venderlas a través de Tauler&Fau su mejor opción.
X
Confirm your maximum bid
Conecting