Ex R. D. Frederick (2012)
Agrippina hija. Sestercio. 50-59 d.C. Balcanes. (Ric-I 103 (Claudius)). (Bmcre-p. 195 note). (Von Kaenel-SNR 63 (1984), A5, pl. 24, 29). Anv.: AGRIPPINA AVG GERMANICI F CAESARIS AVG. Busto drapeado a la derecha. Rev.: En blanco, sin acuñar . . 26,25 g. Aparentemente acuñado en una ceca de los Balcanes, a juzgar por los hallazgos en el territorio de Moesia-Tracia. La nota en RIC plantea la posibilidad de que los sestercios de Agrippina con la leyenda en el anverso AGRIPPINA AVG GERMANICI F CAESARIS AVG se fabricaran como piezas de presentación para una unidad militar estacionada en la región.
BMCRE menciona al menos un sestercio de esta serie con el reverso "borrado". Ex Classical Numismatic Group 345 (25/02/2015), lote 459; Ex R. D. Frederick Collection (Classical Numismatic Group Electronic 290, (7 /11/2012), lote 350. Conserva la etiqueta original. BC. Est...250,00.
Nerón. Dupondio. 65 d.C. Lugdunum. (Ric-404). Anv.: NERO CLAVD CAESAR AVG GERM P M TR P IMP P P. Cabeza laureada a la derecha, con un globo terráqueo en la punta del cuello. Rev.: SECVRITAS AVGVSTI. Securitas sentada a la derecha en el trono, sosteniendo un cetro; altar con guirnaldas a la derecha; II en el exergo. . 11,92 g. Campos ligeramente alisados. Roce en reverso. MBC+. Est...600,00.
Domiciano. Denario. 90-91 d.C. Roma. (Ric-II 154). (Bmcre-181). (Rsc-264). Anv.: IMP CAES DOMIT AVG GERM P M TR P X, Busto laureado a derecha. Rev.: IMP XXI COS XV CENS P P P, Minerva de pie a la izquierda, sosteniendo un rayo y una lanza; escudo a sus pies. . 3,51 g. Atractivo ejemplar con restos de brillo original. EBC. Est...350,00.
Adriano. As. 117-138 d.C. Roma. (Ric-II 3 2254). Anv.: HADRIANVS AVG COS III P P. Busto con la cabeza desnuda y drapeado a la derecha. Rev.: FELICITAS AVG. Felicitas en pie a la izquierda, sosteniendo un caduceo y una cornucopia; rueda detrás a la izquierda; S C a través de los campos. . 13,23 g. Escasa. MBC+. Est...160,00.
Antonino Pío. Dupondio. 141 d.C. Roma. (Ric-664). (Bmcre-1345). Anv.: ANTONINVS AVG PIVS P P TR P COS III. Busto laureado a la derecha con ligero drapeado sobre el hombro. Rev.: ROMAE AETERNAE. Templo decástilo con estatuas en el techo y el frontón; SC debajo en exergo. . 13,21 g. Fuerte oxidación en reverso. MBC+/MBC. Est...200,00.
Diva Faustina. Denario. 141 d.C. Roma. (Ric-III 344). (Bmcre-345). (Rsc-26). Anv.: DIVA FAVSTINA. Busto drapeado a la derecha. Rev.: AETERNITAS. JJuno? en pie a la izquierda, mano extendida y sosteniendo un cetro largo. . 3,53 g. Ligero tono. Restos de brillo original. Buen ejemplar. EBC. Est...160,00.
Faustina Hija. Denario. 145-161 d.C. Roma. (Ric-III 502a). (Bmcre-1086). (Rsc-54). Anv.: FAVSTINA AVG PII AVG FIL. Busto drapeado a la derecha. Rev.: CONCORDIA. Concordia sedente a la izquierda, sosteniendo una flor, apoyando el codo sobre una cornucopia, globo debajo de la silla. . 3,60 g. Adquirida en Num. Martín Ramos (14/03/2011). EBC-/MBC+. Est...120,00.
Julia Maesa. Denario. 218-222 d.C. Roma. (Ric-IV 268). (Bmcre-76). (Rsc-36). Anv.: IVLIA MAESA AVG. Busto drapeado a la derecha. Rev.: PVDICITIA. Pudicitia sedente a la izquierda, cubriendo el rostro con un velo y sosteniendo un cetro transversal. . 2,30 g. Anverso parcialmente incuso en el reverso. Grieta. MBC+. Est...80,00.
Filipo I. Seleucis y Pieria. Tetradracma. 248 d.C. Antioquía. (Prieur-361). (McAlee-903). Anv.: AYTOK K MIOYΛI ΦIΛIΠΠOC CEB. Busto laureado, drapeado y con coraza a derecha. Rev.: ΔHMAPX ΕΞOYCIAC YΠATOΓ. Águila con las alas desplegadas, de frente, con la cabeza hacia la derecha y sosteniendo una corona en el pico; ANTIOXIA SC en exergo. . 11,44 g. Concreciones en reverso. EBC/EBC-. Est...150,00.
Trajano Decio. Tetradracma. 249-251 d.C. Antioquía. (Ric-1616). (Prieur-507). Anv.: ΑΥΤΟΚ Κ ΓΑΙ ΜЄ ΚΥΙΝ ΔЄΚΚΙΟC CЄΒ. Busto laureado, drapeado y acorazado de Trajano Decio hacia la derecha. Rev.: ΔΗΜΑΡΧ ЄΞΟΥCΙΑC / S C. Águila con las alas desplegadas de pie a izquierda sobre palma, sosteniendo una corona en el pico. . 10,69 g. Oxidaciones superficiales. Escasa. MBC-/MBC. Est...160,00.
Diva Mariniana. Antoniniano. 254-256 d.C. Roma. (Ric-3 var.). (MIR-No cita). Anv.: DIVAE MARINIANAE. Busto con diadema, velo y drapeado hacia la derecha, sobre creciente. Rev.: CONSECRATIO. Pavo real en esplendor mirando hacia la izquierda; V en exergo. . 1,92 g. Grieta. No hemos encontrado referencias de esta variante. Muy rara. MBC/MBC-. Est...200,00.
Salonina. Antoniniano. 254-268 d.C. Roma. (Ric-V 1 5). (C-39). Anv.: SALONINA AVG. Busto con diadema y drapeado a la derecha, situado sobre creciente. Rev.: FECVNDITAS AVG. Fecunditas en pie a la izquierda, sosteniendo cornucopias; niño a los pies, Δ en el campo derecho. . 3,30 g. MBC+. Est...45,00.
Póstumo. Antoniniano. 260-261 d.C. Treveri. (Ric-89). (Rsc-377a). Anv.: IMP C POSTVMOVS P F AVG. Busto radiado, drapeado y con coraza a derecha. Rev.: VICTORIA AVG. Victoria avanzando a izquierda, portando corona y palma, pisando cautivo sedente a izquierda. . 3,72 g. Flan grande. Tono. MBC+. Est...100,00.
Victorino. Antoniniano. 271 d.C. Treveri. (Ric-V 2 71). Anv.: IMP C VICTORINVS P F AVG. Busto radiado y drapeado a la derecha. Rev.: SALVS AVG. Salus en pie de frente, mirando a la izquierda, sosteniendo un cetro largo vertical y una pátera, alimentando serpiente que se eleva desde un altar. . 3,54 g. MBC+. Est...60,00.
Severina. Antoniniano. 274-275 d.C. Antioquía. (Ric-20). Anv.: SEVERINA AVG. Busto diademado y drapeado hacia la derecha, sobre media luna. Rev.: CONCORDIAE MILITVM. Concordia de pie, de frente, con la cabeza hacia la izquierda, sosteniendo dos estandartes; Q en el campo izquierdo, XXI en el exergo . . 3,63 g. MBC+. Est...70,00.
Licinio I. Denario de vellón. 318-319 d.C. Treveri. (Ric-825). Anv.: IMP LICINIVS AVG. Busto laureado y acorazado hacia la izquierda, portando rayo y cetro sobre el hombro. Rev.: IOVI CONSERVATORI AVG. Júpiter sentado sobre águila en pie hacia la derecha, portando rayo y cetro; PTR en el exergo. . 2,44 g. Muy rara. MBC. Est...400,00.
Magnencio. Centenional. 351-352 d.C. Roma. (Ric-222 var.). Anv.: D N MAGNENTIVS P F AVG. Busto con la cabeza desnuda, drapeado y con coraza a la derecha; Γ detrás. Rev.: VICT DD NN AVG ET CAES. Dos Victorias en pie frente a frente sosteniendo entre ellas una cosona con inscripción VOT/V/MVLT/X en cuatro líneas, estrella entre ellas; RZ en exergo. . 3,58 g. MBC+/MBC. Est...50,00.
Augusto y Agripa. As. 10 a.C. - 10 d.C. Nemausus, Galia. (Ric-I 158). (Rpc-I 524). (AMC-425). Anv.: Cabezas contrapuestas laureada y con corona rostral de Agripa a la izquierda y de Augusto a la derecha, con corona de roble; IMP arriba, DIVI F abajo. Rev.: Cocodrilo a la derecha, encadenado a una palmera detrás, corona arriba; COL-NEM a través de los campos. . 11,48 g. Buen ejemplar. Rayitas de ajuste y leve defecto de metal en anverso. Escasa así. EBC-. Est...500,00.
Tiberio. Denario. 15-16 d.C. Lugdunum. (Ric-4). (Bmcre-7). (Rsc-48). Anv.: TI CAESAR DIVI AVG F AVGVSTVS. Cabeza laureada a la derecha. Rev.: TR POT XVII. Tiberio, laureado y con capa, en pie sobre cuadriga lenta a la derecha, sosteniendo una rama de laurel y un cetro rematado con un águila; las cabezas de los caballos están todas giradas a la derecha, IMP VII en exergo. . 3,56 g. Pátina original. Leves marquitas. Rara. EBC-/MBC+. Est...400,00.
Tiberio. Denario. 14-37 d.C. Lugdunum. (Ric-30 var). (Rsc-16a). (Bmcre-48). Anv.: TI CAESAR DIVI AVG F AVGVSTVS. Laureate head of Tiberius right. Rev.: PONTIF MAXIM. Livia (como Pax), portando cetro y rama de olivo, sentada a la derecha en una silla, con los pies sobre un escabel; patas de la silla ornamentadas. . 3,61 g. Buen ejemplar. EBC+. Est...800,00.
Tiberio. Denario. 36-37 d.C. Lugdunum. (Ric-I 30). (Bmcre-48). (Rsc-16a). Anv.: TI CAESAR DIVI AVG F AVGVSTVS. Cabeza laureada a la derecha. Rev.: PONTIF MAXIM. Livia, como Pax, sedente a la derecha sobre trono con patas ornamentadas, sosteniendo cetro y rama; en línea exergual singular. . 3,50 g. Pátina original. Bella. EBC-/MBC+. Est...400,00.
NGC - Ch VF 4/5, 3/5
Tiberio. Denario. 14-37 d.C. Lugdunum. (Spink-1763). (Ric-30). (Rsc-16b). Anv.: TI CAESAR DIVI AVG F AVGVSTVS. Cabeza laureada de Tiberio a derecha. Rev.: PONTIF MAXIM. Livia sentada a derecha con cetro y rama, pies sobre footstool. . 3,73 g. Buen ejemplar de acuñación perfectamente centrada. Restos de brillo original. Encapsulada por NGC como Ch VF, strike 4/5, surface 3/5. Est...700,00.
Tiberio. Denario. 14-37 d.C. Lugdunum. (Ric-I 30 corr.). (Bmcre-48). (Rsc-16a). Anv.: TI CAESAR DIVI AVG F AVGVSTVS. Cabeza laureada a la derecha. Rev.: PONTIF MAXIM. Livia como Pax, sedente a la derecha en un trono con patas ornamentadas, sosteniendo cetro y rama; línea exergual simple debajo . . 3,74 g. Acuñación centrada. Pequeña muesca en reverso. Tono. MBC+. Est...300,00.
¡¡Antonia!!
Antonia. Denario. 41-45 d.C. Roma. (Ric-I 68 (Claudius)). (Bmcre-114). (Rsc-5). Anv.: ANTONIA AVGVSTA. Busto drapeado a la derecha, con corona de espigas de trigo, cabello con una larga trenza detrás. Rev.: SACERDOS DIVI AVGVSTI. Dos antorchas largas verticales, iluminadas y unidas por una cinta. . 3,74 g. Suave pátina. Muy rara. EBC. Est...9000,00.
Nerón. Áureo. 60-61 d.C. Roma. (Ric-I 27). (Biaggi-234). (Calicó-430). Anv.: NERO CAESAR AVG IMP. Busto desnudo a derecha. Rev.: PONTIF MAX TR P VII COS IIII P P. Roma de pie a la derecha, con el pie sobre un casco, sosteniendo un escudo y un arco, a sus pies una daga; EX- SC a través de los campos. . 7,53 g. Rara. Ex Colección Jorge Octavio Bustos. MBC. Est...3500,00.
Galba. Denario. 68 d.C. Tarraco?. (Ric-49). (Bmc-217). (Rsc-34). Anv.: SER GALBA IMPERATOR. Cabeza laureada de Galba a la derecha. Rev.: CONCORDIA PROVINCIARVM. Concordia, de pie, a la izquierda, con una rama en la mano derecha y una cornucopia en la izquierda. . 3,34 g. Bonita pátina. Leve roce en reverso. Rara. MBC+. Est...750,00.
Galba. Dupondio. 68-69 d.C. Roma. (Ric-No cita). Anv.: SER GALBA IMP CAESAR AVG PM TRP P P. Cabeza laureada a la derecha, globo en la punta del busto. Rev.: FIDES PVBLICA. Fides en pie, mirando hacia la izquierda, sosteniendo pátera y cornucopia; S-C a través de los campos. . 13,31 g. No hemos encontrado referencias de la combinación de cuños anverso/reverso, ni el atípico estilo que presenta el busto, con arte más delicado de lo habitual. Creemos que pueda tratarse de una acuñación híbrida de Vespasiano (Ric - II.1 1210). Aparentemente inédita. Estuvo en aro. Limpiada. Muy rara. MBC+/MBC-. Est...500,00.
Vespasiano. Áureo. 70 d.C. Roma. (Ric-II.1 28). (Bmcre-23-25). (Calicó-607). Anv.: IMP CAESAR VESPASIANVS AVG. Busto laureado a derecha. Rev.: COS ITER TR POT. Pax sentada a la izquierda, portando rama y caduceo. . 7,17 g. Alguna rayita. Estuvo engarzada. Ex Colección Jorge Octavio Bustos. MBC/MBC-. Est...2500,00.
Tito. Denario. 80 d.C. Roma. (Ric-II 1 122). (Bmcre-58). (Rsc-313). Anv.: IMP TITVS CAES VESPASIAN AVG P M. Cabeza laureada a la derecha. Rev.: TR P IX IMP XV COS VIII P P. Trono con respaldo en forma de diadema. . 3,47 g. Restos de brillo original. Escasa en esta conservación. EBC-/EBC. Est...300,00.
Trajano. Áureo. 105-107 d.C. Roma. (Ric-252, 123). (Bmc-74, 312). (Calicó-I 206). Anv.: IMP TRAIANO AVG GER DAC P M TR P. Busto laureado, drapeado y con coraza a la derecha. Rev.: COS V P P SPQR OPTIMO PRINC. Libertas en pie de frente, mirando a la izquierda, portando pileus en la mano derecha y cetro en la izquierda. . 7,14 g. Leves vestigios de brillo original en anverso. Bonito color. Atractiva. MBC+. Est...4500,00.
Trajano. Sestercio. 101-102 d.C. Roma. (Ric-II 432 var.). (Woytek-107b). (Bmcre-747 var.). Anv.: IMP CAES NERVA TRAIAN AVG GERM P M. Cabeza laureada a la derecha, ligero drapeado en el hombro más alejado. Rev.: TR POT COS IIII P P. Pax sedente a la izquierda, sosteniendo una rama de olivo y un cetro; SC en exergo. . 26,01 g. MBC+/MBC. Est...200,00.
Adriano. Denario. 119-122 d.C. Roma. (Ric-67). Anv.: IMP CAESAR TRAIAN HADRIANVS AVG. Busto laureado a la derecha, con drapeado sobre el hombro opuesto. Rev.: P M TR P COS III. Marte avanzando a la derecha, sosteniendo lanza y trofeo sobre el hombro. . 3,56 g. Magnífico retrato. Buen ejemplar. EBC+. Est...300,00.
HISPANIA
Adriano. Denario. 134-138 d.C. Roma. (Ric-306). (Rsc-834). Anv.: HADRIANVS AVG COS III P P. Cabeza desnuda a derecha. Rev.: HISPANIA. Hispania reclinada a la izquierda, portando rama y reposando el brazo sobre roca situadas detrás; conejo hacia la derecha. . 2,88 g. Acuñación muy bien centrada. Pátina. Buen ejemplar. Escasa. MBC+. Est...1200,00.
Antonino Pío. Áureo. 147 d.C. Roma. (Ric-147c). (Bmcre-557). (Calicó-1655). Anv.: ANTONINVS AVG PIVS P P. Cabeza laureada a la derecha. Rev.: TR PO T COS IIII. Roma, con casco y drapeado, sedente a la izquierda sobre trono, con los pies sobre un escabel, sosteniendo palladium en la mano derecha extendida y una lanza en la izquierda; escudo redondo apoyado contra el trono a la derecha. . 7,12 g. Leves rayitas. MBC+. Est...3500,00.
Faustina Hija. Áureo. 147-175 d.C. Roma. (Ric-718 (Aurelius)). (Cal-2076). (Ch-220). Anv.: FAVSTINA AVGVSTA. Busto drapeado a la derecha. Rev.: TEMPOR FELIC. Faustina en pie de frente, mirando a la izquierda, sosteniendo un niño en cada brazo; dos niños más en pie a su izquierda y a su derecha. . 7,11 g. Esta moneda, que forma parte de una serie de tipos que muestran a Faustina con numerosos hijos, probablemente muestra sólo una parte de su prole, ya que se sabe por sus biografías que tuvo más de seis hijos durante su vida. Acuñación muy centrada. Precioso color anaranjado con ligeros restos de brillo. Reverso muy habitual en acuñaciones en bronce y plata, pero muy raro en oro. Solo hemos encontrado 3 ejemplares subastados en los últimos años. Muy rara. EBC-/MBC+. Est...5000,00.
Faustina Hija. Denario. 161-175 d.C. Roma. (Ric-III 723). (Bmcre-161). (Rsc-240). Anv.: FAVSTINA AVGVSTA. Busto drapeado a la derecha. Rev.: VENERI VICTRICI. Venus, con medio cuerpo drapeado, en pie a la derecha, apoyada en una columna, sosteniendo una lanza y un casco. . 3,35 g. MBC+. Est...120,00.
La iconografía de las monedas se convirtió en un método de propaganda cuando Julio César comenzó a imprimir su propio perfil en las monedas, esto fue realizado por otros muchos Emperadores a lo largo de su historia.
César Augusto reformó las denominaciones de las monedas pequeñas y su sistema monetario sería la base para la moneda romana durante los próximos tres siglos. Las monedas de plata de valor menor al Denario se suprimieron y se sustituyeron por monedas de cobre como los Dupondios, los Denarios de plata y los Áureos de oro continuaron produciéndose durante el Imperio.
Tras la dinastía de los Emperadores Severos, la producción de monedas comenzó a proliferar por todo el Imperio. Centenares de ciudades individuales producían sus propias monedas. Todas ellas eran equivalentes a un cierto valor de la moneda oficial romana.
El Sestercio fue la moneda más grande y su valor era la cuarta parte de un Denario. El Dupondio, equivalía a medio Sestercio, circulando aproximadamente hasta el año 251 d.C.
El valor del As en el imperio era de medio Dupondio.
El Antoniniano que equivalía a dos denarios y estaba acuñado en plata. Con el paso del tiempo, pasó a ser acuñada en bronce con un pequeño baño de plata y se devaluó teniendo un valor similar al Follis.
El Áureo fue la moneda de oro en el Imperio desde los tiempos de Julio César hasta Constantino el Grande, quién la reemplazó por el Sólido, acuñado en oro, con el mismo tamaño que un denario y equivalía a 25 veces su valor.
La cultura y en concreto las monedas romanas son de especial interés si pensamos en esa época. Roma fue uno de los mayores imperios de la historia y fue el Imperio Romano la etapa de más esplendor.
Para los amantes de la numismática, poseer una moneda de esa época es algo extraordinario. Hoy en día el acceso a estos artículos se facilita gracias a las subastas online temáticas que realiza Tauler&Fau de mundo antiguo.
La iconografía de las monedas se convirtió en un método de propaganda cuando Julio César comenzó a imprimir su propio perfil en las monedas, esto fue realizado por otros muchos Emperadores a lo largo de su historia.
César Augusto reformó las denominaciones de las monedas pequeñas y su sistema monetario sería la base para la moneda romana durante los próximos tres siglos. Las monedas de plata de valor menor al Denario se suprimieron y se sustituyeron por monedas de cobre como los Dupondios, los Denarios de plata y los Áureos de oro continuaron produciéndose durante el Imperio.
Tras la dinastía de los Emperadores Severos, la producción de monedas comenzó a proliferar por todo el Imperio. Centenares de ciudades individuales producían sus propias monedas. Todas ellas eran equivalentes a un cierto valor de la moneda oficial romana.
El Sestercio fue la moneda más grande y su valor era la cuarta parte de un Denario. El Dupondio, equivalía a medio Sestercio, circulando aproximadamente hasta el año 251 d.C.
El valor del As en el imperio era de medio Dupondio.
El Antoniniano que equivalía a dos denarios y estaba acuñado en plata. Con el paso del tiempo, pasó a ser acuñada en bronce con un pequeño baño de plata y se devaluó teniendo un valor similar al Follis.
El Áureo fue la moneda de oro en el Imperio desde los tiempos de Julio César hasta Constantino el Grande, quién la reemplazó por el Sólido, acuñado en oro, con el mismo tamaño que un denario y equivalía a 25 veces su valor.
La cultura y en concreto las monedas romanas son de especial interés si pensamos en esa época. Roma fue uno de los mayores imperios de la historia y fue el Imperio Romano la etapa de más esplendor.
Para los amantes de la numismática, poseer una moneda de esa época es algo extraordinario. Hoy en día el acceso a estos artículos se facilita gracias a las subastas online temáticas que realiza Tauler&Fau de mundo antiguo.
X
Confirme su puja máxima
Conectando con el servidor