Vespasiano. Áureo. 77-78 d.C. Roma. (Ric-II 935). (Bmcre-204). (Calicó-624a). Anv.: IMP CAESAR VESPASIANVS AVG. Busto coronado a derecha. Rev.: COS VIII. Vespasiano, en traje militar, de pie a la izquierda, sosteniendo una lanza en la mano derecha y parazonium en la mano izquierda; detrás Victoria de pie a la izquierda, coronándole con su mano derecha y portando rama de palma en la mano izquierda. . 7,29 g. Restos de brillo original y bonito color. Rara, más con el busto mirando a derecha.
Cuando Nerón se suicidó y el Imperio Romano se sumió en una guerra civil, Vespasiano se hallaba en plena campaña de asedio sobre la ciudad de Jerusalén. El 1 de julio del año 69, las legiones romanas destacadas en Egipto y Judea proclamaron a Vespasiano como emperador. El 20 de diciembre de ese mismo año, Vespasiano logró imponerse sobre su rival Vitelio, y su nombramiento fue confirmado al día siguiente por el Senado.
El gobierno de Vespasiano se caracterizó por una serie de reformas financieras y ambiciosos proyectos de construcción. Su obra más célebre es sin duda el Coliseo de Roma, un anfiteatro cuya magnitud no tenía precedente en la historia. A través de su legado Agrícola, continuó también la conquista de Britania.
A pesar de su fama de ser un hombre austero e incluso tacaño, Vespasiano se mostró como un protector de las artes, estableciendo una asignación especial destinada a los artistas: retóricos, poetas y escultores fueron prácticamente contratados por el Estado.
Tras su muerte en el año 79, le sucedió su hijo mayor, Tito. Vespasiano se convirtió así en el primer emperador romano sucedido por su propio hijo biológico, inaugurando la dinastía flavia. EBC-. Est...9000,00.
NGC - Ch VF
Domiciano. Áureo. 82 d.C. Roma. (Ric-II 1 137). (Biaggi-437). (Calicó-936). Anv.: IMP CAES DOMITIΛNVS AVG P M. Cabeza laureada a la derecha. Rev.: TR POT IMP II COS VIII DES VIIII P P. Busto con coraza de Minerva a la izquierda, con casco corintio con cresta y aegis; cetro transversal sobre el hombro derecho. . 7,87 g. Restos de brillo original. Rara. Encapsulada por NGC como Ch VF, Strike 5/5, Surface 3/5, Brushed. Est...8000,00.
Precioso ejempar
Septimio Severo. Áureo. 193-211 d.C. Roma. (Ric-IV 22). (Calicó-2546). (Bmcre-28). Anv.: IMP CAE L SEP SEV PERT AVG. Busto laureado a derecha. Rev.: VICT AVG TR P COS. Victoria avanzando a la izquierda, portando una corona de laurel en la mano derecha y una palma en el brazo izquierdo. . 7,35 g.
Acuñación muy bien centrada con una preciosa tonalidad anaranjada. Rara. Un ejemplar similar fue subastado por Classical Numismatic Group el 06/01/2015 en la NYINC Triton XVIII Auction con un importe de venta de $20.000. EBC. Est...15000,00.
NGC - Ch XF 5/5, 1/5
Juliano II El Apóstata. 9 Siliqua – 1½ Scripulum. 361-363 d.C. Antioquía. (Ric-VIII 207). (Depeyrot-17/1). Anv.: IVLIAN VS AVG, Busto con diadema perlada, drapeado y acorazado con barba a la derecha. Rev.: VICTORIA ROMANORVM, Victoria, sentada a la derecha sobre coraza, portando estilete y escudo con la inscripción VOT/XX en dos líneas; escudo sostenido por pequeño genio; ANT. . 1,65 g.
Posiblemente se acuñó como donativo a la llegada de Juliano a Antioquía en el verano del 362 d.C.
Leves roces y algo alabeada. Muy rara. Encapsulada por NGC como Ch XF, Strike 5/5, Surface 1/5, Straightened. Est...4000,00.
La iconografía de las monedas se convirtió en un método de propaganda cuando Julio César comenzó a imprimir su propio perfil en las monedas, esto fue realizado por otros muchos Emperadores a lo largo de su historia.
César Augusto reformó las denominaciones de las monedas pequeñas y su sistema monetario sería la base para la moneda romana durante los próximos tres siglos. Las monedas de plata de valor menor al Denario se suprimieron y se sustituyeron por monedas de cobre como los Dupondios, los Denarios de plata y los Áureos de oro continuaron produciéndose durante el Imperio.
Tras la dinastía de los Emperadores Severos, la producción de monedas comenzó a proliferar por todo el Imperio. Centenares de ciudades individuales producían sus propias monedas. Todas ellas eran equivalentes a un cierto valor de la moneda oficial romana.
El Sestercio fue la moneda más grande y su valor era la cuarta parte de un Denario. El Dupondio, equivalía a medio Sestercio, circulando aproximadamente hasta el año 251 d.C.
El valor del As en el imperio era de medio Dupondio.
El Antoniniano que equivalía a dos denarios y estaba acuñado en plata. Con el paso del tiempo, pasó a ser acuñada en bronce con un pequeño baño de plata y se devaluó teniendo un valor similar al Follis.
El Áureo fue la moneda de oro en el Imperio desde los tiempos de Julio César hasta Constantino el Grande, quién la reemplazó por el Sólido, acuñado en oro, con el mismo tamaño que un denario y equivalía a 25 veces su valor.
La cultura y en concreto las monedas romanas son de especial interés si pensamos en esa época. Roma fue uno de los mayores imperios de la historia y fue el Imperio Romano la etapa de más esplendor.
Para los amantes de la numismática, poseer una moneda de esa época es algo extraordinario. Hoy en día el acceso a estos artículos se facilita gracias a las subastas online temáticas que realiza Tauler&Fau de mundo antiguo.
La iconografía de las monedas se convirtió en un método de propaganda cuando Julio César comenzó a imprimir su propio perfil en las monedas, esto fue realizado por otros muchos Emperadores a lo largo de su historia.
César Augusto reformó las denominaciones de las monedas pequeñas y su sistema monetario sería la base para la moneda romana durante los próximos tres siglos. Las monedas de plata de valor menor al Denario se suprimieron y se sustituyeron por monedas de cobre como los Dupondios, los Denarios de plata y los Áureos de oro continuaron produciéndose durante el Imperio.
Tras la dinastía de los Emperadores Severos, la producción de monedas comenzó a proliferar por todo el Imperio. Centenares de ciudades individuales producían sus propias monedas. Todas ellas eran equivalentes a un cierto valor de la moneda oficial romana.
El Sestercio fue la moneda más grande y su valor era la cuarta parte de un Denario. El Dupondio, equivalía a medio Sestercio, circulando aproximadamente hasta el año 251 d.C.
El valor del As en el imperio era de medio Dupondio.
El Antoniniano que equivalía a dos denarios y estaba acuñado en plata. Con el paso del tiempo, pasó a ser acuñada en bronce con un pequeño baño de plata y se devaluó teniendo un valor similar al Follis.
El Áureo fue la moneda de oro en el Imperio desde los tiempos de Julio César hasta Constantino el Grande, quién la reemplazó por el Sólido, acuñado en oro, con el mismo tamaño que un denario y equivalía a 25 veces su valor.
La cultura y en concreto las monedas romanas son de especial interés si pensamos en esa época. Roma fue uno de los mayores imperios de la historia y fue el Imperio Romano la etapa de más esplendor.
Para los amantes de la numismática, poseer una moneda de esa época es algo extraordinario. Hoy en día el acceso a estos artículos se facilita gracias a las subastas online temáticas que realiza Tauler&Fau de mundo antiguo.
X
Confirme su puja máxima
Conectando con el servidor