Vespasian. Aureus. 77-78 AD. Rome. (Ric-II 935). (Bmcre-204). (Calicó-624a). Anv.: IMP CAESAR VESPASIANVS AVG. Laureated bust right. Rev.: COS VIII. in exergue, Vespasian, in military dress, on left, standing left, holding vertical spear in right hand and parazonium slanted upward to right in left hand; on right, Victory standing left, holding wreath in right hand above Vespasian's head and palm frond in left. . 7,29 g. Traces of luster and nice color. Rare, even more with the bust looking right.
When Nero committed suicide and the Roman Empire plunged into civil war, Vespasian was in the midst of besieging the city of Jerusalem. On July 1st, 69 AD, the Roman legions stationed in Egypt and Judea proclaimed Vespasian emperor. On December 20th of the same year, Vespasian triumphed over his rival Vitellius, and his appointment was confirmed by the Senate the following day.
Vespasian’s reign was marked by a series of financial reforms and ambitious construction projects. His most famous achievement is undoubtedly the Colosseum in Rome, an amphitheater of unprecedented size. Through his legate Agricola, he also continued the conquest of Britain.
Despite his reputation for being austere (even stingy) Vespasian emerged as a patron of the arts, establishing a special allowance for artists: rhetoricians, poets, and sculptors were effectively placed on the state’s payroll.
After his death in 79 AD, he was succeeded by his eldest son, Titus. Vespasian thus became the first Roman emperor to be succeeded by his own biological son, marking the beginning of the Flavian dynasty. Almost XF. Est...9000,00.
NGC - Ch VF
Domitian. Aureus. 82 AD. Rome. (Ric-II 1 137). (Biaggi-437). (Calicó-936). Anv.: IMP CAES DOMITIΛNVS AVG P M. Laureate head right. Rev.: TR POT IMP II COS VIII DES VIIII P P. Cuirassed bust of Minerva left, wearing crested Corinthian helmet and aegis; transverse scepter over right shoulder. . 7,87 g. Traces of luster. Rare. Slabbed by NGC as Ch VF, Strike 5/5, Surface 3/5, Brushed. Est...8000,00.
Lovely color
Septimius Severus. Aureus. 193-211 AD. Rome. (Ric-IV 22). (Calicó-2546). (Bmcre-28). Anv.: IMP CAE L SEP SEV PERT AVG, laureate head right. Rev.: VICT AVG TR P COS. Victory walking left, holding laurel wreath in right hand and cradling palm front in left arm. . 7,35 g.
Very well centered strike and lovely orange color. Rare. A similar specimen was auctioned by Classical Numismatic Group at the NYINC Triton XVIII, January 2015 Auction with a sale amount of $20,000. XF. Est...15000,00.
NGC - Ch XF 5/5, 1/5
Julian II Apostata. 9 Siliqua – 1½ Scripulum. 361-363 AD. Antioch. (Ric-VIII 207). (Depeyrot-17/1). Anv.: IVLIAN VS AVG, pearl-diademed, draped, and cuirassed bearded bust right. Rev.: VICTORIA ROMANORVM, Victory, seated right on cuirass, holding stylus and shield inscribed VOT/XX in two lines; shield supported by small genius; ANT. . 1,63 g.
Possibly struck as a donative on Julian's arrival in Antioch in the Summer of AD 362.
Some scratches. Very rare. Slabbed by NGC as Ch XF, Strike 5/5, Surface 1/5, Straightened. Est...4000,00.
La iconografía de las monedas se convirtió en un método de propaganda cuando Julio César comenzó a imprimir su propio perfil en las monedas, esto fue realizado por otros muchos Emperadores a lo largo de su historia.
César Augusto reformó las denominaciones de las monedas pequeñas y su sistema monetario sería la base para la moneda romana durante los próximos tres siglos. Las monedas de plata de valor menor al Denario se suprimieron y se sustituyeron por monedas de cobre como los Dupondios, los Denarios de plata y los Áureos de oro continuaron produciéndose durante el Imperio.
Tras la dinastía de los Emperadores Severos, la producción de monedas comenzó a proliferar por todo el Imperio. Centenares de ciudades individuales producían sus propias monedas. Todas ellas eran equivalentes a un cierto valor de la moneda oficial romana.
El Sestercio fue la moneda más grande y su valor era la cuarta parte de un Denario. El Dupondio, equivalía a medio Sestercio, circulando aproximadamente hasta el año 251 d.C.
El valor del As en el imperio era de medio Dupondio.
El Antoniniano que equivalía a dos denarios y estaba acuñado en plata. Con el paso del tiempo, pasó a ser acuñada en bronce con un pequeño baño de plata y se devaluó teniendo un valor similar al Follis.
El Áureo fue la moneda de oro en el Imperio desde los tiempos de Julio César hasta Constantino el Grande, quién la reemplazó por el Sólido, acuñado en oro, con el mismo tamaño que un denario y equivalía a 25 veces su valor.
La cultura y en concreto las monedas romanas son de especial interés si pensamos en esa época. Roma fue uno de los mayores imperios de la historia y fue el Imperio Romano la etapa de más esplendor.
Para los amantes de la numismática, poseer una moneda de esa época es algo extraordinario. Hoy en día el acceso a estos artículos se facilita gracias a las subastas online temáticas que realiza Tauler&Fau de mundo antiguo.
La iconografía de las monedas se convirtió en un método de propaganda cuando Julio César comenzó a imprimir su propio perfil en las monedas, esto fue realizado por otros muchos Emperadores a lo largo de su historia.
César Augusto reformó las denominaciones de las monedas pequeñas y su sistema monetario sería la base para la moneda romana durante los próximos tres siglos. Las monedas de plata de valor menor al Denario se suprimieron y se sustituyeron por monedas de cobre como los Dupondios, los Denarios de plata y los Áureos de oro continuaron produciéndose durante el Imperio.
Tras la dinastía de los Emperadores Severos, la producción de monedas comenzó a proliferar por todo el Imperio. Centenares de ciudades individuales producían sus propias monedas. Todas ellas eran equivalentes a un cierto valor de la moneda oficial romana.
El Sestercio fue la moneda más grande y su valor era la cuarta parte de un Denario. El Dupondio, equivalía a medio Sestercio, circulando aproximadamente hasta el año 251 d.C.
El valor del As en el imperio era de medio Dupondio.
El Antoniniano que equivalía a dos denarios y estaba acuñado en plata. Con el paso del tiempo, pasó a ser acuñada en bronce con un pequeño baño de plata y se devaluó teniendo un valor similar al Follis.
El Áureo fue la moneda de oro en el Imperio desde los tiempos de Julio César hasta Constantino el Grande, quién la reemplazó por el Sólido, acuñado en oro, con el mismo tamaño que un denario y equivalía a 25 veces su valor.
La cultura y en concreto las monedas romanas son de especial interés si pensamos en esa época. Roma fue uno de los mayores imperios de la historia y fue el Imperio Romano la etapa de más esplendor.
Para los amantes de la numismática, poseer una moneda de esa época es algo extraordinario. Hoy en día el acceso a estos artículos se facilita gracias a las subastas online temáticas que realiza Tauler&Fau de mundo antiguo.
X
Confirm your maximum bid
Conecting