NGC - MS 61
Juana y Carlos (1504-1555). 1 escudo. ND (ca. 1550). Sevilla. (Cal-198). (Tauler-23). Anv.: IOANNA ◦ ET ◦ CAROLVS ◦. Rev.: HISPANIORVM ◦ REGES ◦ SICILIAE. . 3,36 g. Escudo entre S y d cuadrada. Leyendas completas. Escasa, más en esta conservación. Encapsulada por NGC como MS 61. EBC. Est...2000,00.
Lima Rincón - VF Details
Felipe II (1556-1598). 1/4 real. ND (1568-1570). Lima. R. (Alonso Rincón). (Cal-94). (EMO-403.10, mismo ejemplar). Anv.: PHILIPVS · II · HI. Rev.: SPANIARVM · E. . 0,77 g. Flan grande y leyendas completas, raro en esta emisión. Los daños causados por el agua salada son menores y la moneda presenta un aspecto general excepcionalmente bello. Muy rara. Encapsulada por NGC como VF Details, Saltwater damage. Ex EMO Collection. Ex Daniel F. Sedwick (18/05/2016), lote 921. Est...1200,00.
¡¡8 reales Rincón!! - AU details
Felipe II (1556-1598). 8 reales. ND (1568-1570). Lima. R (Alonso Rincón). (Cal-651). (Calbetó-243 var). (Cy-3911). Anv.: PHILIPVS : II : D : HISPA. Rev.: NIARVM · ET · INDIARVM · REX. . 25,51 g.
Ensayador R a la izquierda del escudo; en el reverso, sobre las olas, valor “8” en número arábigo y, en el centro, la inscripción PL/VSV/LT. Leyendas completas, aunque algo débiles en algunas zonas. Extraordinario anverso, considerado uno de los mejores conocidos. Ligera doble acuñación y rayas en el reverso. Fina grieta transversal, más acentuada en el reverso, con algún exceso de metal. Extremadamente rara. Encapsulada por NGC como AU Details, Obv. Tooled.
Estas monedas son consideradas los primeros “dólares” sudamericanos. Fueron acuñadas sin autorización expresa y presentan notables deficiencias técnicas —como peso inferior al estándar legal, irregularidades en la labra (incluyendo doble acuñación y grietas), uso de cuños con errores ortográficos y grabado rudimentario— lo que llevó a la suspensión rápida de su emisión. Forman parte de las primeras acuñaciones de 8 reales en América, realizadas por ensayadores de apellido Rincón en las cecas de México (1538), Lima (1568–69) y Potosí (1575). De las mexicanas solo se conocen tres ejemplares; las de Potosí suman unas pocas docenas; y las de Lima, como esta pieza, cuentan con menos de diez ejemplares registrados, constituyendo así piezas emblemáticas de la numismática colonial.
La Casa de Moneda de Lima fue autorizada por Felipe II mediante Real Orden del 21 de agosto de 1565, aunque su puesta en marcha efectiva no ocurrió hasta septiembre de 1568. Bajo la dirección del ensayador Alonso Rincón —hijo del célebre Rincón de México— la ceca se estableció en el edificio del gobierno local, que también servía como cárcel. El 2 de septiembre de 1568 se entregó el cuño con la inicial “R” y las primeras entradas de plata datan del día 6. En poco más de un año se registraron más de 20,000 marcos de plata, procedentes tanto de la Caja Real como de un reducido grupo de mercaderes locales conocidos como “bancos de plata”.
La actividad de la ceca fue intensa pero breve y conflictiva. A finales de 1569, tras una inspección oficial, se detectaron diversas irregularidades, entre ellas la presunta apropiación indebida del señoreaje —el beneficio fiscal derivado de la acuñación— y la fabricación de monedas de 8 reales no contempladas en las ordenanzas originales. El tesorero Lope de Mendaña fue acusado y condenado, aunque luego absuelto con una multa simbólica. El virrey Francisco de Toledo confirmó posteriormente que, aunque no figuraba en las ordenanzas iniciales, la ceca estaba autorizada a labrar duros. Tras el escándalo, la actividad cesó el 11 de octubre de 1569 y se trasladó parcialmente a La Plata.
Según varios especialistas, entre ellos Paoletti, la labra de estos rarísimos duros de Lima se sitúa entre 1568 y 1570. Este ejemplar corresponde con toda probabilidad al breve y turbulento periodo inicial, entre septiembre de 1568 y octubre de 1569. Es una pieza de enorme rareza, con menos de diez ejemplares en colecciones públicas y privadas, aunque no existe un censo exacto publicado. Est...35000,00.
NGC - MS 64 ¡¡Top Pop!!
Felipe II (1556-1598). 1/4 real. ND (1577-1588). Lima. (Diego de la Torre). (Cal-102). (EMO-423, mismo ejemplar). . 0,85 g. Escudo entre ★ y P. Variedad con ★ en el reverso, a la derecha del león. Magnífico ejemplar con un flan grande y casi sin desgaste de circulación. Aunque presenta algunas asperezas y un estado de troquelado imperfecto, la moneda conserva una excelente lectura de las leyendas. Muy rara en esta conservación. Encapsulada por NGC como MS 64 (Top Pop), el mejor ejemplar conservado en el censo de NGC. Ex EMO Collection. Est...1500,00.
¡¡1/2 Real Panamá!! AU Details
Felipe II (1556-1598). 1/2 real. ND (1580-1582). Panamá. PM. (Proctor-HR.1PM). (Cal-133). (Km-1). . 1,40 g. A/P a la izquierda, P a la derecha y M debajo del monograma con corona completo. Buena acuñación, bien marcada y con todos sus datos visibles. Suave y atractiva pátina con trazas de brillo original en el anverso. Flan ancho con bonitos castillos y leones, muy bien definidos.
Única emisión con doble ensayador, ésta con grandes leones y leyenda de reverso con la D invertida en INDIARVM. Sabemos por otros ejemplares subastados, que la leyenda de anverso termina en D retrógrada seguida de un punto.
Estamos ante una moneda maravillosa y estamos seguros de que llamará la atención entre los coleccionistas de este periodo. Extremadamente rara, pocos ejemplares conocidos. Encapsulada por NGC como AU Details, Environmental damage. Todos los ejemplares como este tienen "Details" en el censo de NGC y el presente ejemplar se encuentra entre los 10 con más alto grado de certificación. Sin duda, es una excelente oportunidad para hacerse con uno de los mejores ejemplares conocidos de esta variedad y que rara vez se son ofrecidos públicamente. Lote exento de tasas de exportación. Est...15000,00.
NGC - XF 45 ¡¡Top Pop!!
Felipe II (1556-1598). 2 reales. 1597. Granada. M. (Cal-329). (Jarabo-Sanahuja-A146, mismo ejemplar). . 6,74 g. Tipo OMNIVM. Valor II tumbado a izquierda, M/G a derecha. Orla interior en reverso. La leyenda comienza a las 7h, quedando la fecha a las 6h. Ligera pátina. Magnífico ejemplar para el tipo. Rara. Encapsulada por NGC como XF 45 (Top Pop), el mejor ejemplar conservado en el censo de NGC. Ex Cayón (16/05/2012), lote 517. Est...1800,00.
¡¡2 Reales Panamá!! XF Details
Felipe II (1556-1598). 2 reales. ND (1582-1583). Panamá. B. (Proctor-2R.1B). (Cal-362). (Km-3.3, sin precio). . 6,68 g. A/P/II a la izquierda, oB a la derecha del escudo. Muy buena acuñación considerando la crudeza habitual de la serie. Escudo, corona y cruz completos. Ligera doble acuñación en el reverso. Parte de la leyenda es visible.
Como sucede en el lote 143, estamos seguros de que encantará a los coleccionistas de este periodo. Sin duda, es una oportunidad excepcional para adquirir un ejemplar que rara vez se ofrece públicamente.
Extremadamente rara, con entre 4 y 5 ejemplares conocidos. Encapsulada por NGC como XF Details, Environmental damage.
En 1579, Felipe II autorizó la acuñación de monedas de plata en la ciudad de Panamá, estableciendo normas sobre su composición y diseño, incluyendo el uso de la marca de ceca PA, con la A superpuesta. Aunque la documentación sobre esta ceca se descubrió en 1952, su existencia fue poco difundida y pasó desapercibida para los numismáticos.
Investigaciones recientes de J. Proctor confirmaron que estuvo operativa entre 1580 y 1583, y que las macuquinas con escudo coronado y la marca A sobre P corresponden a su producción.
Estas monedas son extremadamente raras, con muy pocos ejemplares conocidos en todas sus variantes. La identidad de los ensayadores no está confirmada, aunque se sugiere que Bernardino Rodríguez pudo haber trabajado allí en 1582-1583. Lote exento de tasas de exportación. Est...10000,00.
NGC - MS 62 ¡¡Top Pop!!
Felipe II (1556-1598). 4 reales. ND (1577-1588). Lima. D. (Diego de la Torre). (Cal-501, mismo ejemplar). . 13,76 g. P/4 a la izquierda, */oD a la derecha del escudo. Acuñación muy redonda con las leyendas completas. Entramado interior en parte de la base de la corona. Atractivo y magnífico ejemplar. Rara, más en esta conservación. Encapsulada por NGC como MS 62 (Top Pop), el mejor ejemplar conservado en el censo de NGC. Ex Áureo&Calicó Selección (10/03/2016), lote 121, conserva la etiqueta de la subasta. Est...2000,00.
NGC - XF 45
Felipe II (1556-1598). 8 reales. ND (1586-1589). Potosí. A. (Cal-674). . 27,31 g. P/A a la izquierda, valor VIII a la derecha del escudo. Armas de Flandes y Tirol intercambiadas. Muy buena acuñación, con un buen atractivo visual y parte de la leyenda visible. Bonita pátina de monetario. Rara en esta conservación. Encapsulada por NGC como XF 45. Lote exento de tasas de exportación. Est...1500,00.
NGC - AU 58
Felipe II (1556-1598). 8 reales. ND (ca. 1588). Sevilla. (Cal-720). (Jarabo-Sanahuja-A558). . 27,30 g. Flor de lis entre escudo y corona con roeles intercalados. Ensayador d cuadrada en reverso. Atractiva acuñación, especialmente cuidada y muy redonda. La V de PHILIPPVS es una A invertida y la H de HISPANIRVM sin travesaño. Rara así. Encapsulada por NGC como AU 58. Solamente 3 ejemplares mejor conservados según el censo de NGC. Ex Áureo&Calicó Selección (12/03/2020), lote 156, conserva la etiqueta de la subasta. Est...900,00.
PCGS - MS 61 ¡¡Top Pop!!
Felipe II (1556-1598). 1 escudo. ND (1566-1576). Toledo. M. (Cal-800). (Tauler-51). . 3,33 g. T/M a la izquierda, valor a la derecha. Parte de brillo original. Bonito color. Atractiva y rara en esta conservación. Encapsulada por PCGS como MS 61 (Top Pop), el mejor ejemplar conservado en el censo de PCGS. Est...2000,00.
Ex Caballero de las Yndias - AU 55
Felipe II (1556-1598). 2 escudos. ND (1566-1587). Sevilla. (Cal-827). (Tauler-30). . 6,70 g. S/d cuadrada a la izquierda, valor II a la derecha. Sin el ordinal del rey en la leyenda. Escudo y corona completos. Precioso color. Rara. Encapsulada por NGC como AU 55. Ex Caballero de las Yndias, Áureo&Calicó (03/06/2009), lote 1120, conserva la etiqueta de la subasta. Est...3000,00.
Fecha muy rara - VF 35
Felipe II (1556-1598). 2 escudos. 1594. Sevilla. B. (Cal-850). (Tauler-49). . 6,75 g. Ceca, valor y ensayador a la izquierda del escudo; fecha, en posición vertical, a la derecha, con el último dígito claramente visible. Se trata de una pieza muy rara: es el tercer ejemplar de esta fecha que hemos podido documentar en subasta y el segundo para esta denominación de 2 escudos. Encapsulada por NGC como VF 35, aunque la fecha no figura en la cápsula.
Por motivos aún desconocidos, la producción de metales preciosos en la ceca de Sevilla durante 1594 fue anormalmente baja. En plata, ese año solo se labraron 3.799 kg, una cifra notablemente inferior a la de los años inmediatamente anterior y posterior: 113.339 kg en 1591, 96.410 kg en 1592, 101.223 kg en 1593, 193.450 kg en 1595 y 98.176 kg en 1596.
La acuñación áurea también experimentó una significativa reducción: apenas 754 kg en 1594, frente a los 4.083 kg de 1591, los 2.645 kg de 1592, los 2.940 kg de 1593, los 8.132 kg de 1595 y los 2.476 kg de 1596.
Son extremadamente escasas las monedas de oro sevillanas fechadas en 1594. Tauler solo recoge una pieza de 2 escudos vendida por Heritage Auctions en junio de 2007 y el ejemplar de 4 escudos subastado por Áureo & Calicó en la Selección de 2017. Est...2500,00.
PCGS - AU 55 ¡¡Top Pop!!
Felipe II (1556-1598). 2 escudos. ND (1566-1576). Toledo. M. (Cal-862 var). . 6,73 g. T/M a la izquierda, valor con dos puntos a la derecha. Sin roel sobre la marca de ceca. Armas de Flandes y Tirol intercambiadas. Bonito color. Rara en esta conservación. Encapsulada por PCGS como AU 55 (Top Pop), el mejor ejemplar conservado en el censo de PCGS. Est...3000,00.
NGC - MS 62 ¡¡Top Pop!!
Felipe II (1556-1598). 2 escudos. 1590. Sevilla. (Cal-833). (Cal 2008-67, mismo ejemplar). (Tauler). . 6,76 g. S/II/d cuadrada a la izquierda, fecha de cuatro dígitos a la derecha, en vertical. Acuñación muy nítida en un flan algo irregular. Preciosa pátina rojiza. Rara. Encapsulada por NGC como MS 62 (Top Pop), el mejor ejemplar conservado en el censo de NGC y PCGS. El segundo mejor está certificado en AU 53. Ex Soler&Llach (15/10/2015), lote 525. Est...2500,00.
"Ingenio de la Tijera" - MS 63
Felipe II (1556-1598). 4 escudos. 1591. Madrid. C. (Cal-882). (Tauler-4). (Fried-159). . 13,57 g. Tipo "Ingenio de la Tijera". Magnífica acuñación, muy estilizada, con todo su color y brillo originales. Extremadamente rara y de gran interés para la historia de la numismática española. Solo se conocen otros 2 ejemplares: uno subastado por Daniel F. Sedwick 33 (03/05/2023), lote 27; y otro por Tauler&Fau 128 (07/06/2023), lote 145. Encapsulada por NGC como MS 63.
Encantará a cualquier coleccionista, además de ser la última oportunidad para adquirir una pieza excepcional, de la que estamos seguros pasarán muchos años antes de volver a verla en subasta.
Los 4 escudos madrileños de este tipo presentan la marca de ceca M de Madrid a la izquierda del escudo y la inicial C del ensayador Melchor Rodríguez del Castillo a la derecha, debajo de la denominación o-IIII, con la fecha de 1591 a las 11 en la leyenda del reverso.
Una de las muchas reformas de Felipe II en el siglo XVI fue trasladar la Corte española desde su tradicional sede en Toledo a Madrid, donde permanece actualmente. Esto incluyó la creación de una nueva ceca en Madrid, donde antes no existía ninguna. Felipe II deseaba acuñar monedas allí, pero solo si garantizaban una calidad superior.
En la ceca de Segovia ya se acuñaban monedas perfectas a máquina desde 1586, utilizando el sistema conocido como "Real Ingenio". En Madrid, sin embargo, el rey optó por un experimento diferente: el llamado "Ingenio de la Tijera", desarrollado por el herrero y cuchillero real Miguel de la Cerda, por recomendación del Tercer Conde de Chinchón, Diego Fernández de Cabrera y Bobadilla.
El invento de Miguel de la Cerda consistía en un método especial para verter plata u oro en cilindros macizos perfectamente redondos, coincidiendo con el diámetro de los troqueles. Cada plancheta era cortada a mano por un extremo con unas tijeras especiales, eliminando la necesidad de recorte o aplanado adicionales. Este método buscaba ahorrar tiempo y recursos, produciendo monedas atractivas con detalles completos y uniformes, aunque muy lejos de lo que finalmente se produjo en Madrid a partir de 1614.
El experimento se probó primero en las cecas de Segovia y Toledo entre 1589 y 1591, pero como Madrid era el destino preferido, se trasladó plata y oro desde Toledo para realizar la prueba allí en 1591. Dado que no había ceca, se eligió el taller del recientemente fallecido escultor, grabador y medallista Jacome Trezzo (también conocido como "Jacometrezo") para el acuñado en Madrid.
Sin embargo, finalmente no fue posible continuar con la acuñación de las denominaciones mayores debido a la insuficiente corriente del río para accionar los molinos de agua. La denominación más alta, y la más rara, es la de 4 escudos; no se intentó acuñar ninguna de 8 escudos, aunque sí se conocen ejemplares de 8 reales de plata (Cal-660), cuyo único ejemplar fue rematado en marzo de 2021 por Áureo & Calicó por aproximadamente 20,000 €.
Durante los años siguientes, de la Cerda mantuvo en secreto su invento, y poco se sabe hasta un segundo experimento en la Casa de la Moneda de Sevilla en 1597. En 1598, de la Cerda falleció y cedió los derechos de su invento a su fideicomisario, el doctor Baltasar Vellorino, quien afirmó haber mejorado el diseño para permitir las acuñaciones de 4 y 8 escudos.
Vellorino promovió un acuerdo con Felipe II para explotar el invento y recibir el 50% de los beneficios durante doce años, aunque la condición era que el método solo se aplicara en las cecas del Nuevo Mundo, empezando por Ciudad de México. Un mes después, Felipe II falleció y la corona pasó a Felipe III.
El equipo se envió a México en 1602, ya durante el reinado de Felipe III. Vellorino viajó a México en 1603 y la maquinaria fue instalada a finales de 1606, según documentos de principios de 1607. En España, el tallador segoviano Diego de Astor llevó a cabo un experimento similar en 1610 en Segovia y en 1611 en Madrid (de nuevo en los estudios de Jacome Trezzo). Sin embargo, el método perdió favor y se alegó en tribunales que era más lento de lo prometido y que provocaría que la plata y oro bruto pasaran directamente a Asia sin beneficio para la península.
El investigador Jorge Proctor señala que estas fechas coinciden con la aparición de los reales mexicanos (galanos), que eran perfectamente redondos y coinciden con la producción que habría realizado este nuevo equipo. Exceptuando estos galanos, no hay pruebas de aplicación plena del método en el Nuevo Mundo.
Las monedas del "Ingenio de la Tijera" son, por tanto, piezas clave para la evolución de la numismática española y americana.
Como referencia, dos artículos españoles resumen y analizan esta documentación:
·"Dos experimentos acuñadores en Madrid: las pruebas de Miguel de la Cerda y Diego de Astor en las casas de Jacome Trezzo", Rosa Romero Molina, NVMISMA nº 233 (julio-diciembre 1993), Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos.
·"El Proyecto de implantación del Ingenio de la Tijera en las cecas de los Reinos de las Indias", Pedro Damián Cano Borrego, Revista Numismática Hécate nº 9 (2022). Est...100000,00.
NGC - MS 60 ¡¡Top Pop!!
Felipe II (1556-1598). 4 escudos. 1590/89. Sevilla. (Cal-892). (Tauler-14a). . 13,48 g. S/IIII/d cuadrada a la izquierda, fecha de cuatro dígitos a la derecha, en vertical. Ligera debilidad en la fecha, pero muy clara sobrefecha.
Solo hemos encontrado otros 3 ejemplares subastados en los últimos 20 años con esta rectificación de fecha. Muy rara.
Encapsulada por NGC como MS 60 (Top Pop), el mejor ejemplar conservado en el censo de NGC y PCGS.
Ex Colección Isabel de Trastámara, Áureo&Calicó (26/05/2016), lote 585, conserva la etiqueta de la subasta. Est...4000,00.
NGC - XF 40 ¡¡Top Pop!!
Felipe III (1598-1621). 4 reales. 1609. Granada. M. (Cal-726). (Jarabo-Sanahuja-B23, mismo ejemplar). . 13,54 g. Tipo OMNIVM. Todos sus datos visibles y leyendas casi completas. Las N de la leyenda invertidas. Ligero tono. Muy rara. Encapsulada por NGC como XF 40 (Top Pop), el mejor ejemplar conservado en el censo de NGC y PCGS. Ex Áureo&Calicó (25/05/2011), lote 248. MBC. Est...900,00.
Calicó mismo ejemplar - AU 55
Felipe III (1598-1621). 4 reales. 1615. Sevilla. V. (Cal-818, mismo ejemplar). (Jarabo-Sanahuja-B420, mismo ejemplar). . 13,55 g. La leyenda empieza a las 11 h. Orla interior en anverso. Flan grande con todos sus datos visibles, fecha y leyendas completas. Este mismo ejemplar aparece referenciado en los mejores catálogos especializados. Uno de los mejores ejemplares conocidos. Muy rara en esta conservación. Encapsulada por NGC como AU 55. Ex Colección Isabel de Trastámara, Áureo&Calicó (15/12/2016), lote 560, conserva la etiqueta de la subasta. Est...900,00.
NGC - AU 55
Felipe III (1598-1621). 4 reales. 1611. Toledo. C. (Cal-837). (Jarabo-Sanahuja-B633, mismo ejemplar). . 13,11 g. La leyenda empieza a las 5 h. Fecha de cuatro dígitos y leyendas completas. Preciosa pátina de monetario. Rara así. Encapsulada por NGC como AU 55. Solamente 1 ejemplar mejor conservado según el censo de NGC. Ex José A. Herrero (28/05/2014), lote 517, conserva la etiqueta de la subasta. Est...600,00.
NGC - MS 63 ¡¡Top Pop!!
Felipe IV (1621-1665). 2 reales. 1652/22. Segovia. BR. (Cal-960). (Jarabo-Sanahuja-No cita esta sobrefecha). . Sobrefecha. Brillo original. Muy rara en esta conservación. Encapsulada por NGC como MS 63 (Top Pop), el mejor ejemplar conservado en el censo de NGC y PCGS. Est...600,00.
NGC - AU 55 ¡¡Top Pop!!
Felipe IV (1621-1665). 4 reales. 1627. Sevilla. R. (Cal-1187, mismo ejemplar). (Jarabo-Sanahuja-C573, mismo ejemplar). . 13,82 g. La R del ensayador grande. Fecha completa y todos sus datos visibles. Rara. Encapsulada por NGC como AU 55 (Top Pop), el mejor ejemplar conservado en el censo de NGC. Ex Colección Isabel de Trastámara, Áureo&Calicó (25/05/2017), lote 763. Est...500,00.
NGC - MS 62
Felipe IV (1621-1665). 8 reales. 1651. Granada. N. (Cal-1241). (Jarabo-Sanahuja-C16). . La N del ensayador muy pequeña. Punto entre la ceca y el ensayador. Visible parte del nombre y el ordinal del rey completo. Buena acuñación. Muy rara, más en esta conservación. Encapsulada por NGC como MS 62 (Top Pop), el mejor ejemplar conservado en el censo de NGC. Est...3000,00.
NGC - XF 40 ¡¡Top Pop!!
Felipe IV (1621-1665). 8 reales. 1634. Madrid. M. (Cal-No cita). (Jarabo-Sanahuja-C40, mismo ejemplar). (Cy-No cita). . 27,00 g. Fecha completa. Marca de ceca MD en posición horizontal, con ensayador M debajo, que parece estar rectificado sobre una V, aunque también podría tratarse de una doble acuñación de la M. Jarabo-Sanahuja, en su catálogo La Plata Peninsular de los Austrias, no menciona rectificación en el ensayador. Probablemente único ejemplar conocido de esta fecha. Rarísima. Encapsulada por NGC como XF 40 (Top Pop), el mejor ejemplar conservado en los censos de NGC y PCGS. Est...1500,00.
Raro resello - "La Capitana"
Felipe IV (1621-1665). 8 reales. 1650. Potosí. O-O. (Juan Rodríguez de Rodas). (Cal-1488). (Km-19b). . 23,69 g. Muy raro resello "Corona con punto" dentro orla de puntos, ausente en la lista de Ullian y desconocida hasta que esta moneda apareció en la subasta 12 de Sedwick. Delgada por su ligera corrosión pero con todos sus detalles visibles y bien definidos. La corona completa e inusualmente bien detallada, con P/O a la izquierda y 8/O a la derecha del escudo. Fecha de cuatro dígitos y leyendas casi completas. Escudo y cruz de nuevo estilo con el 5 normal en la fecha. Procedente del naufragio de "La Capitana", hundido en 1654 frente a Chanduy, Ecuador. Encapsulada por NGC como VF Details, Saltwater damage. C/S: AU Standard Ex Daniel F. Sedwick 12, lote 486. Ex Colección Luis R. Ponte.
Este mismo ejemplar aparece referenciado en la página 90 de la obra de Mastalir, The Great Transition at the Potosí Mint 1649-1652: The 1649-1652 Crowned Shield Coinage and the Countermarks of 1652, Parte A: The 1649-1652 Crowned Shield Coinage (2021) y en la página 239 de la Parte B: The Countermarks of 1652. Est...1200,00.
Ex Gaspar de Portolá - "La Capitana"
Felipe IV (1621-1665). 8 reales. 1651. Potosí. O-O. (Juan Rodríguez de Rodas). (Cal-1489). (Paoletti-245 similar). . 26,43 g. Contramarca ·F· bajo corona bien marcada en anverso, para autorizar su circulación por valor de 7 1/2 reales. Todos sus datos visibles. Flan grande y muy redondo con gran parte de las leyendas visibles. Ligera doble acuñación en reverso. Pátina oscura. Rara, más con esta presentación. Procedente del naufragio de "La Capitana", hundido en 1654 frente a Chanduy, Ecuador. Encapsulada por NGC como XF Details, Saltwater damage. C/S: XF SDT. Etiqueta especial "Shipwreck Certification". Ex Colección Gaspar de Portolá (12/12/2019), lote 60, conserva la etiqueta de la subasta. MBC+. Est...1000,00.
PCGS - "La Capitana"
Felipe IV (1621-1665). 8 reales. 1652. Potosí. E. (Mastalir-VII.1-A.da(1)2, mismo ejemplar). (Cal-1496). . 24,04 g. Tipo transicional. A/P/8 a la izquierda, O/E/52 a la derecha del escudo. HP bajo la corona del reverso, P-8-E en la parte superior, PLV-SVL-TR(A) y debajo E-52-P. Buena acuñación, ligera pátina. Leve corrosión. Procedente del naufragio de "La Capitana", hundido el 26 de octubre de 1654 frente a Chanduy, Ecuador. Encapsulada por PCGS como VF Details, Saltwater damage. Ex Colección S.P. Rutherford. Lote exento de tasas de exportación. Est...1500,00.
NGC - "La Capitana"
Felipe IV (1621-1665). 8 reales. 1653. Potosí. E. (Cal-1504). (Km-21). . 25,28 g. ·PH· sobre las columnas. Triple fecha, la de la leyenda solo con el último dígito visible. Triple ensayador. Oxidaciones marinas. Escasa. Procedente del naufragio de "La Capitana", hundido en 1654 frente a Chanduy, Ecuador. Encapsulada por NGC como XF Details, Saltwater damage. Etiqueta especial "Shipwreck certification". Est...700,00.
PCGS - VF 35
Felipe IV (1621-1665). 8 reales. 1652. Santa Fe de Nuevo Reino. PoRAS. (Cal-1550). (Restrepo-M46.10). . 26,61 g. Bonita pátina de monetario. Fecha en su mayor parte clara. Algunos vanos y doble acuñación en reverso. Muy rara. Encapsulada por PCGS como VF 35. Solamente 1 ejemplar mejor conservado según el censo de PCGS. Est...3000,00.
NGC - AU 55
Felipe IV (1621-1665). 2 escudos. 1646/5. Santa Fe de Nuevo Reino. R. (Cal-1804 var). (Tauler-152 var). (Restrepo-M50-21). . 6,50 g. N/R/(R) a la izquierda, valor II tumbado y entre puntos. Escudo, fecha y cruz completos. Muy rara sobrefecha. Encapsulada por NGC como AU 55. Est...4000,00.
Tipo "Real" (Galano) - XF Details
Carlos II (1665-1700). 8 reales. 1687. Potosí. VR. (Cal-683). (Lázaro-221). . 26,56 g. Tipo "Real" (Galano). Valor 8 entre puntos encima de la cruz. Acuñación uniforme y profunda con un intenso tono oscuro de monetario. Gran flan de 44 mm.
Perforación sobre la corona, habitual en esta emisiones y que no afecta a la leyenda del reverso. Coincidente con la posición de cuños que refleja Lázaro. Rara.
Encapsulada por NGC como XF Details, Holed. Lote exento de tasas de exportación. Est...9000,00.
PCGS - AU 58 ¡¡Top Pop!!
Carlos II (1665-1700). 2 escudos. (1686-1687). Madrid. M. (Cal-Tipo 147). (Tauler-191 similar). . 6,62 g. Fecha no visible. Leones y castillos. Sin el escusón de Portugal. Parte del nombre del rey visible. Estrellas de ocho puntas en las intersecciones de la cruz. Bonito color. Muy rara. Encapsulada por PCGS como AU 58 (Top Pop), el mejor ejemplar conservado en el censo de PCGS. Est...2000,00.
NGC - AU 58
Carlos II (1665-1700). 8 escudos. 169?. Sevilla. (M). (Cal-Tipo 181). (Tauler-183a similar). . 26,81 g. Con el escusón de Portugal. Rosetones en los ángulos lobulares del reverso. Habitual acuñación descuidada. No visible el último dígito de la fecha. Brillo original y bonito color. Muy rara en cualquier conservación, aún más en este alto grado. Encapsulada por NGC como AU 58. Est...7500,00.
NGC - AU 50
Carlos II (1665-1700). 8 escudos. (1666-69). Sevilla. (M). (Cal-Tipo 181). (Tauler-159a similar). . 26,79 g. Con el escusón de Portugal. Rosetones en los ángulos lobulares del reverso. Fecha no visible. Acuñación habitual descuidada que, por su aspecto, correspondería más con una emisión tardía de la serie. Bonito color. Muy rara en cualquier conservación. Encapsulada por NGC como AU 50. Est...6500,00.
PCGS - "Ceca MX"
Felipe V (1700-1746). 1 real. 1733. México. MF. (Cal-502 var). . Marca de ceca MX. Suave tono uniforme. Gracias al trabajo de investigación de Brigg&Bustos, hemos podido identificar la variante de anverso con la letra "F" del ensayador entre la "I" y la "P" de PHILIP, y la variante de reverso con rosetas más grandes flanqueando las marcas de ceca y la fecha. Muy rara. Encapsulada por PCGS como F 15. Lote exento de tasas de exportación. Est...1000,00.
Tipo "Real" (Galano) - VF Details
Felipe V (1700-1746). 2 reales. 1737. Lima. N. (Cal-Tipo 98, no cita esta fecha). . 6,73 g. Tipo "Real" (Galano). Acuñación uniforme y profunda. Doble fecha y doble ensayador, con el nombre del rey parcialmente visible PHILI... Dos pequeñas incisiones en forma de aspa sobre el vertical de la cruz. Perforación habitual. Solamente hemos encontrado otro ejemplar subastado en los últimos 25 años. Extremadamente rara. Encapsulada por NGC como VF Details, Holed. Est...2000,00.
NGC - MS 63
Felipe V (1700-1746). 2 reales. 1718. Segovia. J. (Cal-947). . 6,19 g. Acueducto de dos pisos. Variante de corona. Leyenda PHILIPPVS. Precioso ejemplar con pleno brillo original. Rara en esta conservación. Encapsulada por NGC como MS 63. Solamente 1 ejemplar mejor conservado según el censo de NGC. Ex Colección Isabel de Trastámara, Áureo&Calicó (27/05/2014), lote 417, conserva la etiqueta de la subasta. Est...700,00.
NGC - AU 55 ¡¡Top Pop!!
Felipe V (1700-1746). 2 reales. 1731. Sevilla. PA. (Cal-987). . 5,95 g. Suave pátina. Rara en esta conservación. Encapsulada por NGC como AU 55 (Top Pop), el mejor ejemplar conservado en el censo de NGC y PCGS. Ex Colección de 2 reales y 2 escudos, Áureo (09/04/2003), lote 235; Ex Colección Isabel de Trastámara, Áureo&Calicó (27/05/2014), lote 444, conserva la etiqueta de la subasta. Est...600,00.
NGC - "Reijgersdaal"
Felipe V (1700-1746). 8 reales. 1740. México. MF. (Cal-1456). . Procedente del naufragio del "Reijgersdaal", hundido en 1747 frente a Sudáfrica. Oxidaciones marinas. Pátina. Encapsulada por NGC como AU Details, Saltwater damage. Etiqueta especial "Shipwreck certification". Est...600,00.
Tipo "Real" (Galano) - VF Details
Felipe V (1700-1746). 8 reales. 1709. Potosí. Y. (Cal-1481). (Lázaro-250, R3, mismos cuños). . 27,50 g. Tipo "Real" (Galano). Triple fecha y triple ensayador, Bonita pátina. Perforación. Magnífico ejemplar de esta fecha. Entre 4 y 6 ejemplares conocidos. Muy rara. Encapsulada por PCGS como VF Details, Holed. Ex Colección S. P. Rutherford. Lote exento de tasas de exportación. Est...5000,00.
X
Confirme su puja máxima
Conectando con el servidor