"Ingenio de la Tijera" - MS 63
Felipe II (1556-1598). 4 escudos. 1591. Madrid. C. (Cal-882). (Tauler-4). (Fried-159). . 13,57 g. Tipo "Ingenio de la Tijera". Magnífica acuñación, muy estilizada, con todo su color y brillo originales. Extremadamente rara y de gran interés para la historia de la numismática española. Solo se conocen otros 2 ejemplares: uno subastado por Daniel F. Sedwick 33 (03/05/2023), lote 27; y otro por Tauler&Fau 128 (07/06/2023), lote 145. Encapsulada por NGC como MS 63.
Encantará a cualquier coleccionista, además de ser la última oportunidad para adquirir una pieza excepcional, de la que estamos seguros pasarán muchos años antes de volver a verla en subasta.
Los 4 escudos madrileños de este tipo presentan la marca de ceca M de Madrid a la izquierda del escudo y la inicial C del ensayador Melchor Rodríguez del Castillo a la derecha, debajo de la denominación o-IIII, con la fecha de 1591 a las 11 en la leyenda del reverso.
Una de las muchas reformas de Felipe II en el siglo XVI fue trasladar la Corte española desde su tradicional sede en Toledo a Madrid, donde permanece actualmente. Esto incluyó la creación de una nueva ceca en Madrid, donde antes no existía ninguna. Felipe II deseaba acuñar monedas allí, pero solo si garantizaban una calidad superior.
En la ceca de Segovia ya se acuñaban monedas perfectas a máquina desde 1586, utilizando el sistema conocido como "Real Ingenio". En Madrid, sin embargo, el rey optó por un experimento diferente: el llamado "Ingenio de la Tijera", desarrollado por el herrero y cuchillero real Miguel de la Cerda, por recomendación del Tercer Conde de Chinchón, Diego Fernández de Cabrera y Bobadilla.
El invento de Miguel de la Cerda consistía en un método especial para verter plata u oro en cilindros macizos perfectamente redondos, coincidiendo con el diámetro de los troqueles. Cada plancheta era cortada a mano por un extremo con unas tijeras especiales, eliminando la necesidad de recorte o aplanado adicionales. Este método buscaba ahorrar tiempo y recursos, produciendo monedas atractivas con detalles completos y uniformes, aunque muy lejos de lo que finalmente se produjo en Madrid a partir de 1614.
El experimento se probó primero en las cecas de Segovia y Toledo entre 1589 y 1591, pero como Madrid era el destino preferido, se trasladó plata y oro desde Toledo para realizar la prueba allí en 1591. Dado que no había ceca, se eligió el taller del recientemente fallecido escultor, grabador y medallista Jacome Trezzo (también conocido como "Jacometrezo") para el acuñado en Madrid.
Sin embargo, finalmente no fue posible continuar con la acuñación de las denominaciones mayores debido a la insuficiente corriente del río para accionar los molinos de agua. La denominación más alta, y la más rara, es la de 4 escudos; no se intentó acuñar ninguna de 8 escudos, aunque sí se conocen ejemplares de 8 reales de plata (Cal-660), cuyo único ejemplar fue rematado en marzo de 2021 por Áureo & Calicó por aproximadamente 20,000 €.
Durante los años siguientes, de la Cerda mantuvo en secreto su invento, y poco se sabe hasta un segundo experimento en la Casa de la Moneda de Sevilla en 1597. En 1598, de la Cerda falleció y cedió los derechos de su invento a su fideicomisario, el doctor Baltasar Vellorino, quien afirmó haber mejorado el diseño para permitir las acuñaciones de 4 y 8 escudos.
Vellorino promovió un acuerdo con Felipe II para explotar el invento y recibir el 50% de los beneficios durante doce años, aunque la condición era que el método solo se aplicara en las cecas del Nuevo Mundo, empezando por Ciudad de México. Un mes después, Felipe II falleció y la corona pasó a Felipe III.
El equipo se envió a México en 1602, ya durante el reinado de Felipe III. Vellorino viajó a México en 1603 y la maquinaria fue instalada a finales de 1606, según documentos de principios de 1607. En España, el tallador segoviano Diego de Astor llevó a cabo un experimento similar en 1610 en Segovia y en 1611 en Madrid (de nuevo en los estudios de Jacome Trezzo). Sin embargo, el método perdió favor y se alegó en tribunales que era más lento de lo prometido y que provocaría que la plata y oro bruto pasaran directamente a Asia sin beneficio para la península.
El investigador Jorge Proctor señala que estas fechas coinciden con la aparición de los reales mexicanos (galanos), que eran perfectamente redondos y coinciden con la producción que habría realizado este nuevo equipo. Exceptuando estos galanos, no hay pruebas de aplicación plena del método en el Nuevo Mundo.
Las monedas del "Ingenio de la Tijera" son, por tanto, piezas clave para la evolución de la numismática española y americana.
Como referencia, dos artículos españoles resumen y analizan esta documentación:
·"Dos experimentos acuñadores en Madrid: las pruebas de Miguel de la Cerda y Diego de Astor en las casas de Jacome Trezzo", Rosa Romero Molina, NVMISMA nº 233 (julio-diciembre 1993), Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos.
·"El Proyecto de implantación del Ingenio de la Tijera en las cecas de los Reinos de las Indias", Pedro Damián Cano Borrego, Revista Numismática Hécate nº 9 (2022). Est...100000,00.
Magnífica - MS 62
Felipe V (1700-1746). 8 escudos. 1723/1. Segovia. F. (Cal-2263). . 27,00 g. Tipo "Cruz". Espectacular ejemplar con pleno brillo original y un extraordinario atractivo visual. Superficies inmaculadas, tan solo una ínfimas marquitas y un golpecito en el canto a las 5h. Muy rara, mucho más en esta conservación. Estamos seguros de que llamará la atención de los coleccionistas más exigentes. Encapsulada por NGC como MS 62. Solamente 1 ejemplar mejor conservado según el censo de NGC y PCGS. Est...40000,00.
¡¡8 reales Rincón!! - AU details
Felipe II (1556-1598). 8 reales. ND (1568-1570). Lima. R (Alonso Rincón). (Cal-651). (Calbetó-243 var). (Cy-3911). Anv.: PHILIPVS : II : D : HISPA. Rev.: NIARVM · ET · INDIARVM · REX. . 25,51 g.
Ensayador R a la izquierda del escudo; en el reverso, sobre las olas, valor “8” en número arábigo y, en el centro, la inscripción PL/VSV/LT. Leyendas completas, aunque algo débiles en algunas zonas. Extraordinario anverso, considerado uno de los mejores conocidos. Ligera doble acuñación y rayas en el reverso. Fina grieta transversal, más acentuada en el reverso, con algún exceso de metal. Extremadamente rara. Encapsulada por NGC como AU Details, Obv. Tooled.
Estas monedas son consideradas los primeros “dólares” sudamericanos. Fueron acuñadas sin autorización expresa y presentan notables deficiencias técnicas —como peso inferior al estándar legal, irregularidades en la labra (incluyendo doble acuñación y grietas), uso de cuños con errores ortográficos y grabado rudimentario— lo que llevó a la suspensión rápida de su emisión. Forman parte de las primeras acuñaciones de 8 reales en América, realizadas por ensayadores de apellido Rincón en las cecas de México (1538), Lima (1568–69) y Potosí (1575). De las mexicanas solo se conocen tres ejemplares; las de Potosí suman unas pocas docenas; y las de Lima, como esta pieza, cuentan con menos de diez ejemplares registrados, constituyendo así piezas emblemáticas de la numismática colonial.
La Casa de Moneda de Lima fue autorizada por Felipe II mediante Real Orden del 21 de agosto de 1565, aunque su puesta en marcha efectiva no ocurrió hasta septiembre de 1568. Bajo la dirección del ensayador Alonso Rincón —hijo del célebre Rincón de México— la ceca se estableció en el edificio del gobierno local, que también servía como cárcel. El 2 de septiembre de 1568 se entregó el cuño con la inicial “R” y las primeras entradas de plata datan del día 6. En poco más de un año se registraron más de 20,000 marcos de plata, procedentes tanto de la Caja Real como de un reducido grupo de mercaderes locales conocidos como “bancos de plata”.
La actividad de la ceca fue intensa pero breve y conflictiva. A finales de 1569, tras una inspección oficial, se detectaron diversas irregularidades, entre ellas la presunta apropiación indebida del señoreaje —el beneficio fiscal derivado de la acuñación— y la fabricación de monedas de 8 reales no contempladas en las ordenanzas originales. El tesorero Lope de Mendaña fue acusado y condenado, aunque luego absuelto con una multa simbólica. El virrey Francisco de Toledo confirmó posteriormente que, aunque no figuraba en las ordenanzas iniciales, la ceca estaba autorizada a labrar duros. Tras el escándalo, la actividad cesó el 11 de octubre de 1569 y se trasladó parcialmente a La Plata.
Según varios especialistas, entre ellos Paoletti, la labra de estos rarísimos duros de Lima se sitúa entre 1568 y 1570. Este ejemplar corresponde con toda probabilidad al breve y turbulento periodo inicial, entre septiembre de 1568 y octubre de 1569. Es una pieza de enorme rareza, con menos de diez ejemplares en colecciones públicas y privadas, aunque no existe un censo exacto publicado. Est...35000,00.
Magnífica - MS 63
Fernando VI (1746-1759). 8 escudos. 1748. Lima. R. (Cal-758). (Tauler-560a). (Cal onza-560). . 26,89 g. Magnífico ejemplar con pleno brillo original, intenso color y fuertemente acuñada con todos sus detalles perfectamente definidos.
Visible la mitad inferior de la segunda fecha 48 en la leyenda. Muy atractiva y rara en esta extraordinaria conservación.
Estamos seguros de que atraerá la atención de todos los coleccionistas de este periodo.
Encapsulada por NGC como MS 63. Solamente 1 ejemplar mejor conservado según el censo de NGC.
Ex Daniel F. Sedwick 32 (03/11/2022), lote 50. Lote exento de tasas de exportación. Est...25000,00.
Vidal Quadras - AU 55 ¡¡Top Pop!!
Juana y Carlos (1504-1555). 2 reales. ND (ca. 1542). Santo Domingo. F/S-P. (Sedwick/Rudman-Tipo 2R.26, mismo ejemplar). (Cal-106). (Vidal Quadras-6833, mismo ejemplar). (Cy-3090). Anv.: CAR ◦:◦ OIVS ◦:◦ ET ◦:◦ IOANNA ◦:◦. Rev.: + REGIS : ISPANIARVM : ET : INDIARV. . 6,82 g.
F a la izquierda, valor II a la derecha del escudo con leones y castillos. PL entre los pilares, dentro de cartela con roeles en sus ángulos y puntos alrededor. Marca de ceca S a la izquierda y P a la derecha de los pilares. Acuñación muy bien centrada, con todos sus detalles perfectamente visibles. Superficies impecables, sin corrosiones ni marcas de desgaste aparentes, tan solo algún pequeño vano propio de la serie. Preciosa pátina de monetario con ligeros tonos azulados que acentúan su extraordinario atractivo visual. Encapsulada por NGC como AU 55 (Top Pop), el mejor ejemplar conservado en el censo de NGC y PCGS.
Sin duda, nos encontramos ante un ejemplar maravilloso de uno de los reales de a dos más difíciles de toda la moneda virreinal española, del que solo se conocen unos pocos. La mayoría de los cuales tiene defectos o corrosiones y raramente son ofrecidos en subasta. Con un extraordinario pedigrí, estamos seguros de que encantará a cualquier amante de la numismática.
Ex Colección Vidal Quadras, conserva la etiqueta manuscrita original. Ex Áureo & Calicó Selección (20/03/2014), lote 136, conserva la etiqueta de la subasta
Leyendas completas y muy interesantes, tratándose posiblemente de un tipo de transición, con la C de CAROLVS, la E de REGIS y ET, y la M de ISPANIARVM interpretadas como una D gótica girada en diferentes posiciones para conseguir la letra deseada. La V de CAROLVS parece una delta invertida, y la L está representada como una I.
Este mismo ejemplar aparece referenciado y fotografiado en el estudio realizado por Cori Sedwick e Isaac Rudman sobre La Moneda de Plata de Juana y Carlos de Santo Domingo, presentado en la Convención de Historiadores y Numismáticos, celebrada en la ciudad de Santo Domingo en 2023. Est...15000,00.
"Flota de 1715"
Felipe V (1700-1746). 8 escudos. 1712. Lima. M. (Cal-2120). (Cal onza-240). (Tauler-240b, mismo ejemplar). . 26,71 g.
Variedad con fecha en la leyenda de reverso como "ANO 71". Leyenda HISPANIAR en anverso. Acuñación muy bien centrada con las leyendas completas. Precioso color.
Este mismo ejemplar aparece referenciado por Rafael Tauler Fesser en su magnífico catálogo "Oro Macuquino". Muy rara.
Estuvo encapsulada por PCGS como MS 61, se adjunta la etiqueta #21992402. Procedente del naufragio de la "Flota de 1715".
Ex Stack's&Bowers and Ponterio, June Baltimore Auction (17/06/2011), lote 7063. Lote exento de tasas de exportación. EBC. Est...25000,00.
NGC - Ch AU 5/5, 4/5
Lucio Vero. Áureo. 165 d.C. Roma. (Ric-III 535). (Calicó-2181). (Bmcre-379). Anv.: L VERVS ΛVG ΛRMENIΛCV. Busto laureado, drapeado y acorazado a la derecha. Rev.: TR P V IMP II COS II. Roma, con casco y en uniforme militar, avanzando hacia la izquierda, sosteniendo una Victoria en la mano derecha y un trofeo acunado en el brazo izquierdo. . 7,27 g.
Magnífico ejemplar con un extraordinario atractivo visual. Acuñación en alto relieve con todos sus detalles perfectamente definidos. Brillo original y bonito color. Muy rara, sin duda uno de los mejores conocidos
. Encapsulada por NGC como Ch AU, Strike 5/5, Surface 4/5. Ex Colección Chaves. Est...15000,00.
Ros mismo ejemplar - MS 63
Reino de Navarra. Carlos II, el Malo (1349-1387). Real de oro (Ducado). Navarra. (Ros-3.14.2/1 mismo ejemplar). (Duplessy-42). Anv.: KOLVS : DEI : GRA - NAVRORV : REX. Rey coronado en pie de frente, portando cetro con flor de lis, bajo un dosel gótico. Rev.: XPC : VINT : XPC : REGNAT : XPC IMPERAT. Cruz floreada, cantoneada de cuatro flores de lis en el interior de un lobulado de dieciséis arcos. . 3,54 g.
Pequeñas variantes de dibujo y con leyenda VINT en lugar de VINCIT. Bellísima. Extremadamente rara, todavía más en esta conservación. Este mismo ejemplar aparece referenciado por Ricardo Ros, en su magnífico estudio "La Moneda de Navarra, segunda edición".
Encapsulada por NGC como MS 63.
Ex Editions V. Gadoury, (12/03/2022), lote 549. Est...20000,00.
"Tael" - AU Details
China. Hupeh. Tael. Year 30 (1904). Kuang-hsu (Guangxu). (Km-Y128.2). (L&M-180). (Kann-933). . Variedad de caracteres pequeños. Limpiada. Rarísima.
Emisión de corta duración, introducida como parte de una reforma monetaria basada en el sistema tradicional de pesos chinos, en lugar del sistema decimal del dólar.
Las monedas denominadas "Tael" se encuentran entre los tipos más buscados de la numismática china y estamos seguros de que este ejemplar no pasará desapercibido para el coleccionista de este periodo.
Encapsulada por NGC como AU Details, Cleaned. Est...20000,00.
NGC - MS 62
Felipe V (1700-1746). 8 escudos. 1701. Sevilla. 8-M/S-8. (Cal-2267). (Cal onza-465). . 26,95 g. Tipo "Cruz". Buena acuñación con los detalles perfectamente definidos. Precioso color y pleno brillo original. Muy rara en esta extraordinaria conservación. Encapsulada por NGC como MS 62. Solamente 1 ejemplar mejor conservado según el censo de NGC. Est...15000,00.
1732 Lima - AU 55
Felipe V (1700-1746). 8 escudos. 1732. Lima. N. (Cal-2146). (Tauler-297). (Cal onza-297). . 26,96 g. Doble fecha, la de la leyenda de 2 dígitos. Florón sobre el valor. L - 8 - N / P - V - A / 7 - 3 - 2. Aparentemente con sobrefecha 1732/1, que no se especifica en la etiqueta de la cápsula. Muy rara. Encapsulada por NGC como AU 55, segundo mejor ejemplar según el censo de NGC. Est...15000,00.
NGC - MS 66
Reino de Castilla y León. Pedro I (1350-1368). Dobla de 35 maravedís. Sevilla. (Bautista-517). (Imperatrix-P1:2.5). Anv.: + PETRVS : DEI : GRACIA : REX : CASTELLE. Rev.: + PETRVS · DEI · GRACIA : REX : LEGIONIS (roseta). . 4,56 g.
Bellísimo ejemplar de muy fino estilo con un excelente atractivo visual. Precioso color. Extraordinaria en esta conservación. Encapsulada por NGC como MS 66. Solamente 1 ejemplar mejor conservado según el censo de NGC. Est...10000,00.
México - AU 58
Carlos III (1759-1788). 8 escudos. 1763. México. MM. (Cal-1982). (Cal onza-745). . 27,01 g. Tipo "cara de rata". Bonito color y brillo original. Leves marquitas en anverso y ligera debilidad en el escudo. Rara, más en esta conservación. Encapsulada por NGC como AU 58. Solamente 2 ejemplares mejor conservados según el censo de NGC. Est...10000,00.
NGC - MS 63 ¡¡Top Pop!!
Carlos IV (1788-1808). 8 escudos. 1793/2. México. FM. (Cal-1632, no cita esta sobrefecha). (Km-159, no cita esta sobrefecha). . Muy rara sobrefecha, no registrada en los catálogos especializados. Solo hemos encontrado otros 2 ejemplares con esta sobrefecha. Pleno brillo original. Precioso color, muy intenso, con un extraordinario atractivo visual. Encapsulada por NGC como MS 63 (Top Pop), el mejor ejemplar conservado en el censo de NGC y PCGS. Est...5000,00.
20 Reales DG - MS 61
Isabel II (1833-1868). 20 reales. 1834. Madrid. DG. (Departamento de Grabado). (Cal-577). . 26,98 g. Bonita pátina de monetario con ligeros matices azulados en el reverso. Brillo original. Rarísima, solo 10 ejemplares conocidos. Encapsulada por NGC como MS 61. Ex Cayón (15/09/2011), lote 1605. Est...15000,00.
PCGS - MS 63 ¡¡Top Pop!!
Fernando e Isabel (1474-1504). Doble excelente. Sevilla. (Cal-739). (Bautista-2243). Anv.: + (FER) · NANDVS ET · ELISABET · DEI GRACI. Rev.: SVB · VNBRA · ALARVN ·TVAR. . 7,04 g.
Armiño encima, punto entre los bustos y S debajo. Superficies intactas y carentes de desgaste con pleno brillo original. Los detalles del escudo y los retratos son magníficos.
Un ejemplar de primera clase para el tipo, con un grado muy alto e impresionante para la época. Muy rara en esta conservación.
Encapsulada por PCGS como MS 63 (Top Pop), el mejor ejemplar conservado en el censo de PCGS. Lote exento de tasas de exportación. Est...7000,00.
¡¡2 Reales Panamá!! XF Details
Felipe II (1556-1598). 2 reales. ND (1582-1583). Panamá. B. (Proctor-2R.1B). (Cal-362). (Km-3.3, sin precio). . 6,68 g. A/P/II a la izquierda, oB a la derecha del escudo. Muy buena acuñación considerando la crudeza habitual de la serie. Escudo, corona y cruz completos. Ligera doble acuñación en el reverso. Parte de la leyenda es visible.
Como sucede en el lote 143, estamos seguros de que encantará a los coleccionistas de este periodo. Sin duda, es una oportunidad excepcional para adquirir un ejemplar que rara vez se ofrece públicamente.
Extremadamente rara, con entre 4 y 5 ejemplares conocidos. Encapsulada por NGC como XF Details, Environmental damage.
En 1579, Felipe II autorizó la acuñación de monedas de plata en la ciudad de Panamá, estableciendo normas sobre su composición y diseño, incluyendo el uso de la marca de ceca PA, con la A superpuesta. Aunque la documentación sobre esta ceca se descubrió en 1952, su existencia fue poco difundida y pasó desapercibida para los numismáticos.
Investigaciones recientes de J. Proctor confirmaron que estuvo operativa entre 1580 y 1583, y que las macuquinas con escudo coronado y la marca A sobre P corresponden a su producción.
Estas monedas son extremadamente raras, con muy pocos ejemplares conocidos en todas sus variantes. La identidad de los ensayadores no está confirmada, aunque se sugiere que Bernardino Rodríguez pudo haber trabajado allí en 1582-1583. Lote exento de tasas de exportación. Est...10000,00.
Magnífica
Felipe V (1700-1746). 8 reales. 1728. Segovia. F. (Cal-1597). . 26,50 g. Magnífico ejemplar de muy buena acuñación y con todos sus detalles perfectamente definidos. Pleno brillo original. Suave tono de monetario más acentuado en el reverso. Espectacular atractivo visual. Rarísima en esta conservación. Estamos seguros de que llamará la atención de los coleccionistas más exigentes. Estuvo encapsulada por NGC como MS 64, se adjunta etiqueta #5710144-018. Est...15000,00.
¡¡1/2 Real Panamá!! AU Details
Felipe II (1556-1598). 1/2 real. ND (1580-1582). Panamá. PM. (Proctor-HR.1PM). (Cal-133). (Km-1). . 1,40 g. A/P a la izquierda, P a la derecha y M debajo del monograma con corona completo. Buena acuñación, bien marcada y con todos sus datos visibles. Suave y atractiva pátina con trazas de brillo original en el anverso. Flan ancho con bonitos castillos y leones, muy bien definidos.
Única emisión con doble ensayador, ésta con grandes leones y leyenda de reverso con la D invertida en INDIARVM. Sabemos por otros ejemplares subastados, que la leyenda de anverso termina en D retrógrada seguida de un punto.
Estamos ante una moneda maravillosa y estamos seguros de que llamará la atención entre los coleccionistas de este periodo. Extremadamente rara, pocos ejemplares conocidos. Encapsulada por NGC como AU Details, Environmental damage. Todos los ejemplares como este tienen "Details" en el censo de NGC y el presente ejemplar se encuentra entre los 10 con más alto grado de certificación. Sin duda, es una excelente oportunidad para hacerse con uno de los mejores ejemplares conocidos de esta variedad y que rara vez se son ofrecidos públicamente. Lote exento de tasas de exportación. Est...15000,00.
NGC - MS 62 "La Luz"
Fernando VI (1746-1759). 8 escudos. 1751. Santiago. J. (Cal-824). (Cal onza-644). . Excelente acuñación, tan solo una ligera debilidad en el escudo pero mejor que la mayoría de ejemplares. Pleno brillo original y precioso color que acentúa su atractivo visual.
Procedente del naufragio de "La Luz", hundido en 1752 frente a Montevideo, Uruguay. Encapsulada por NGC como MS 62. Lote exento de tasas de exportación. Est...7000,00.
NGC - Ch MS★ 5/5, 5/5
Reino de Pontos. Mithradates VI Eupator. Estátera. 88-86 a.C. Kallatis. Primera Guerra Mitridática, en nombre y tipos de Lysimachos. (Callataÿ-p.140 (D4/R2)). (AMNG-I 266). (Hgc-3.2, 1824). Anv.: Cabeza con diadema del deificado Alejandro a la derecha, con el cuerno de Amón. Rev.: Atenea Nikephoros sedente a la izquierda, ΒΑΣΙΛΕΩΣ a la derecha, ΛYΣΙΜΑΧΟY a la izquierda; monograma de HP en el interior izquierdo, KAΛ en el trono, tridente ornamentado en el exergo. . 8,33 g.
Magnífico ejemplar en un grado muy alto de conservación. Precioso color. Rara así. Encapsulada por NGC como Ch MS★, Strike 5/5, Surface 5/5. Est...10000,00.
Tipo "Real" (Galano) - XF Details
Carlos II (1665-1700). 8 reales. 1687. Potosí. VR. (Cal-683). (Lázaro-221). . 26,56 g. Tipo "Real" (Galano). Valor 8 entre puntos encima de la cruz. Acuñación uniforme y profunda con un intenso tono oscuro de monetario. Gran flan de 44 mm.
Perforación sobre la corona, habitual en esta emisiones y que no afecta a la leyenda del reverso. Coincidente con la posición de cuños que refleja Lázaro. Rara.
Encapsulada por NGC como XF Details, Holed. Lote exento de tasas de exportación. Est...9000,00.
NGC - Ch VF
Domiciano. Áureo. 82 d.C. Roma. (Ric-II 1 137). (Biaggi-437). (Calicó-936). Anv.: IMP CAES DOMITIΛNVS AVG P M. Cabeza laureada a la derecha. Rev.: TR POT IMP II COS VIII DES VIIII P P. Busto con coraza de Minerva a la izquierda, con casco corintio con cresta y aegis; cetro transversal sobre el hombro derecho. . 7,87 g. Restos de brillo original. Rara. Encapsulada por NGC como Ch VF, Strike 5/5, Surface 3/5, Brushed. Est...8000,00.
Moclón - VF 35 ¡¡Top Pop!!
Guatemala. "Moclón" 2 reales. Resello corona ND (1662) tipo B, muy bien marcado en el lado del reverso de una moneda de 2 reales de 1651 acuñada en Potosí con la fecha completa de cuatro dígitos. Es sin duda, el mejor ejemplar conocido y que estamos seguros que atraerá el interés de los coleccionistas más avanzados. Ag. 7,36 g.
Proviene de la colección Richard Stuart. Encapsulada por NGC as VF 35. Crown C/S on Bolivia 2R. (Top Pop), el mejor ejemplar conservado en el censo de NGC. Lote exento de tasas de exportación. Est...7000,00.
NGC - AU 58
Carlos II (1665-1700). 8 escudos. 169?. Sevilla. (M). (Cal-Tipo 181). (Tauler-183a similar). . 26,81 g. Con el escusón de Portugal. Rosetones en los ángulos lobulares del reverso. Habitual acuñación descuidada. No visible el último dígito de la fecha. Brillo original y bonito color. Muy rara en cualquier conservación, aún más en este alto grado. Encapsulada por NGC como AU 58. Est...7500,00.
NGC - UNC Details
China. Li Yuan Hung. 1 dollar. ND (1912). Wuchang. (Km-Y321). (L&M-45). (Kann-639). . 26,56 g. Tipo Li Yuan Hung sin sombrero. Resello chino en anverso. Brillo original y suave tono con sus detalles perfectamente bien definidos. Magnífica y muy rara en esta conservación.
Estamos seguros que atraerá mucha atención de los coleccionistas de este periodo. Encapsulada por NGC como UNC Details, Chopmarked. Est...5000,00.
NGC - AU 50
Carlos II (1665-1700). 8 escudos. (1666-69). Sevilla. (M). (Cal-Tipo 181). (Tauler-159a similar). . 26,79 g. Con el escusón de Portugal. Rosetones en los ángulos lobulares del reverso. Fecha no visible. Acuñación habitual descuidada que, por su aspecto, correspondería más con una emisión tardía de la serie. Bonito color. Muy rara en cualquier conservación. Encapsulada por NGC como AU 50. Est...6500,00.
NGC - MS 60 ¡¡Top Pop!!
Felipe II (1556-1598). 4 escudos. 1590/89. Sevilla. (Cal-892). (Tauler-14a). . 13,48 g. S/IIII/d cuadrada a la izquierda, fecha de cuatro dígitos a la derecha, en vertical. Ligera debilidad en la fecha, pero muy clara sobrefecha.
Solo hemos encontrado otros 3 ejemplares subastados en los últimos 20 años con esta rectificación de fecha. Muy rara.
Encapsulada por NGC como MS 60 (Top Pop), el mejor ejemplar conservado en el censo de NGC y PCGS.
Ex Colección Isabel de Trastámara, Áureo&Calicó (26/05/2016), lote 585, conserva la etiqueta de la subasta. Est...4000,00.
NGC - AU Details
Felipe V (1700-1746). 8 escudos. 1738. Sevilla. PJ. (Cal-2314). (Cal onza-537, la señala como "rara"). . 27,00 g. Sin indicación de valor. Roce en el borde del anverso, alguna rayita y golpecito en el canto. Restos de brillo original. Muy rara. Encapsulada por NGC como AU Details, Obv rim damage. Est...6000,00.
NGC - Ch VF★ 5/5, 5/5
Otho. Denario. 69 d.C. Roma. (Ric-8). (Rsc-17). Anv.: IMP M OTHO CAESAR AVG TR P, Busto desnudo a derecha. Rev.: SECVRITAS P R. Securitas de pie, con la cabeza hacia la izquierda, sosteniendo una corona y un cetro. . 3,45 g.
Espectacular centraje. Preciosa pátina de monetario con ligeros tonos iridiscentes, que acentúan su excelente atractivo visual. Restos de brillo original.
Magnífica y con un deseable pedigrí, que llamará la atención de los coleccionistas más exigentes. Rara, más en esta conservación.
Encapsulada por NGC como Ch VF★, Strike 5/5, Surface 5/5.
Ex Colección Imagines Imperatorvm, Áureo&Calicó (08/02/2012), lote 50, conserva la etiqueta de la subasta. Est...6000,00.
NGC - MS 64 ¡¡Top Pop!!
Felipe V (1700-1746). 1 escudo. 1736/5. Santa Fe de Nuevo Reino. (M). (Cal-1777). (Restrepo-M78-12). (Tauler-181). . 3,40 g. Leones y castillos. Fecha completa. Visible parte del nombre y el ordinal del rey. Precioso color. Muy rara, más en esta conservación.
Encapsulada por NGC como MS 64 (Top Pop), el mejor ejemplar conservado en el censo de NGC y PCGS. Est...5000,00.
NGC - Ch XF 5/5, 4/5
Julio César. Denario. 54-51 a.C. Galia. (Ffc-50). (Craw-443/1). (Cal-640). Anv.: Elefante a derecha, delante una serpiente, en el exergo: CAESAR. Rev.: Símpulo, aspersorio, hacha y apex. . 3,95 g. Acuñación especialmente bien centrada para esta emisión. Bonita pátina de monetario con suave tono azulado en el anverso, que acentúa su atractivo visual. Magnífica y rara en esta conservación. Encapsulada por NGC como Ch XF, Strike 5/5, Surface 4/5. Ex Jesús Vico (15/11/2012), lote 2113. Est...2500,00.
NGC - AU 5/5, 2/5
Claudio I y Agripina II. Denario. 50-51 d.C. Roma. (Ric-I 81). (Bmcre-75). (Rsc-4). Anv.: TI CLAVD CAESAR AVG GERM P M TRIB POT P P. Cabeza laureada de Claudio a la derecha. Rev.: AGRIPPINAE AVGVSTAE. Busto drapeado de Agripina II a la derecha, con corona de espigas, cabello con una larga trenza detrás. . 3,20 g.
Buena acuñación con la superficie algo porosa. Tono grisáceo muy agradable. Bien centrada y con las leyendas completas. Muy rara. Encapsulada por NGC como AU, Strike 5/5, Surface 2/5, Edge chip. Est...5000,00.
NGC - AU 53
Fernando VI (1746-1759). 4 escudos. (1746-53). Santa Fe de Nuevo Reino. S. (Cal-Tipo 117). (Tauler-124 similar). (Restrepo-M96). . 13,46 g. Leones y castillos. Fecha no visible. Tonalidad oscura que contrasta con las superficies de oro amarillo. Muy redonda. Rara. Encapsulada por NGC como AU 53. Est...5000,00.
PCGS VF Details - Monclova
Fernando VII (1808-1833). Guerra de independencia. 8 reales. 1812. Monclova. (Cal-1340). . Resello bien marcado MVA·/1812 sobre una moneda de 8 reales de plata fundida de 1809-HJ acuñada en México durante el reinado de Fernando VII.
Típica manufactura tosca pero relativamente libre de marcas y con bonita pátina. Rara. Encapsulada por PCGS como VF Details, Damage, C/M-AU Details.
Ex Colección S. P. Rutherford. Lote exento de tasas de exportación. Est...2500,00.
Majestuosa - PF 64
Gran Bretaña. Victoria. 1 crown. 1887. Londres. (S-3921). (Km-765). . 28,14 g. Espectacular pátina de monetario con tonos azulados, malvas y ocres que acentúan su atractivo visual. Magnífico ejemplar con pleno brillo original. Muy rara en esta conservación. Encapsulada por NGC como PF 64. Est...3000,00.
Tipo "Real" (Galano) - VF Details
Felipe V (1700-1746). 8 reales. 1709. Potosí. Y. (Cal-1481). (Lázaro-250, R3, mismos cuños). . 27,50 g. Tipo "Real" (Galano). Triple fecha y triple ensayador, Bonita pátina. Perforación. Magnífico ejemplar de esta fecha. Entre 4 y 6 ejemplares conocidos. Muy rara. Encapsulada por PCGS como VF Details, Holed. Ex Colección S. P. Rutherford. Lote exento de tasas de exportación. Est...5000,00.
Tipo "Real" (Galano) - Rutherford
Felipe V (1700-1746). 8 reales. 1729. Potosí. M. (Cal-1498). (Lázaro-276, R3). . 26,95 g. Tipo "Real" (Galano). Acuñación perfectamente redonda, con todos sus detalles visibles y bien definidos. Perforación tapada a las 4h, bien disimulada. Bonita pátina. Atractivo ejemplar de esta fecha. Entre 4 y 6 ejemplares conocidos. Muy rara. Encapsulada por PCGS como VF Details, Plugged. Ex Colección S. P. Rutherford. Lote exento de tasas de exportación. Est...5000,00.
NGC - AU 58 ¡¡Top Pop!!
Felipe V (1700-1746). 2 escudos. 1745. Santa Fe de Nuevo Reino. S. (Cal-No cita esta fecha). (Tauler-No cita esta fecha). (Restrepo-M80-16). . 6,78 g. Fecha completa. Bonito color. F entre puntos a la izquierda y S a la derecha del escudo. Muy rara, pocos ejemplares conocidos. Encapsulada por NGC como AU 58 (Top Pop), el mejor ejemplar conservado según los censos de NGC y PCGS. Est...5000,00.
Shekel - Ch XF 5/5, 2/5
Acuñaciones Hispano-Cartaginesas. Siclo - Shekel. 235-220 a.C. (Abh-482). (Acip-543). (MIB-8/28b). Anv.: Cabeza masculina con diadema a izquierda de (Asdrúball ?). Rev.: Proa de nave con un escudo, debajo delfín a derecha. . 7,19 g.
Bonita pátina de monetario. Leves marquitas. Muy rara y excepcional en esta condición. Encapsulada por NGC como Ch XF, Strike 5/5, Surface 2/5, Smoothing.
Aunque muchas monedas cartaginesas de Hispania muestran figuras humanas en lugar de dioses, no se sabe con certeza a quiénes representan. Sin embargo, este retrato probablemente se inspira en el rey Hierón II de Siracusa o en algún miembro de su familia. Hierón II inicialmente apoyó a Cartago, pero más tarde se alió con Roma. Tras su muerte en el 215 a.C., su nieto Jerónimo subió al trono. Jerónimo apoyó de nuevo a Cartago, gobernó apenas algo más de un año y fue asesinado. Las monedas de Jerónimo muestran un retrato juvenil muy similar al de esta pieza cartaginesa.
El reverso de la moneda simboliza el poder militar: presenta dos escudos sobre una galera ricamente decorada. Algunos investigadores sostienen que el retrato podría ser el de Asdrúbal, el líder cartaginés en Hispania que gobernó hasta su asesinato en el 221 a.C. Aunque no existen pruebas concluyentes, esta hipótesis añade un interesante matiz a la posible interpretación de esta moneda. Est...4000,00.
NGC - Ch XF 5/5, 1/5
Juliano II El Apóstata. 9 Siliqua – 1½ Scripulum. 361-363 d.C. Antioquía. (Ric-VIII 207). (Depeyrot-17/1). Anv.: IVLIAN VS AVG, Busto con diadema perlada, drapeado y acorazado con barba a la derecha. Rev.: VICTORIA ROMANORVM, Victoria, sentada a la derecha sobre coraza, portando estilete y escudo con la inscripción VOT/XX en dos líneas; escudo sostenido por pequeño genio; ANT. . 1,65 g.
Posiblemente se acuñó como donativo a la llegada de Juliano a Antioquía en el verano del 362 d.C.
Leves roces y algo alabeada. Muy rara. Encapsulada por NGC como Ch XF, Strike 5/5, Surface 1/5, Straightened. Est...4000,00.
1 escudo Lima - XF 40
Fernando VII (1808-1833). 1 escudo. 1810. Lima. JP. (Cal-1497). . Busto indígena. Pequeños restos de brillo original. Leves marquitas. Rarísima, muy pocos ejemplares conocidos. Encapsulada por NGC como XF 40. Solamente 2 ejemplares mejor conservados según el censo de NGC. Lote exento de tasas de exportación. Est...4000,00.
Ex Caballero de las Yndias - AU 55
Felipe II (1556-1598). 2 escudos. ND (1566-1587). Sevilla. (Cal-827). (Tauler-30). . 6,70 g. S/d cuadrada a la izquierda, valor II a la derecha. Sin el ordinal del rey en la leyenda. Escudo y corona completos. Precioso color. Rara. Encapsulada por NGC como AU 55. Ex Caballero de las Yndias, Áureo&Calicó (03/06/2009), lote 1120, conserva la etiqueta de la subasta. Est...3000,00.
Tipo "Real" (Galano) - XF Details
Fernando VI (1746-1759). 8 reales. 1750. Potosí. E/q. (Cal-501 var). (Lázaro-312, R4, mismos cuños). . 27,06 g. Tipo "Real" (Galano). Típico flan grueso pero homogéneo con detalles muy marcados y bien centrados realzados por el contraste de tonos, el inevitable agujero (en este caso a la izquierda de la cruz / derecha de los pilares) tapado con los detalles recreados en ambos lados.
Muy claro ensayador rectificado E/q en la parte superior derecha, no reflejado en la etiqueta y Lázaro, en su catálogo de redondos, tampoco lo indica. Muy rara.
Encapsulada por NGC como XF Details, Plugged. Est...4500,00.
NGC - MS 62 ¡¡Top Pop!!
Felipe II (1556-1598). 2 escudos. 1590. Sevilla. (Cal-833). (Cal 2008-67, mismo ejemplar). (Tauler). . 6,76 g. S/II/d cuadrada a la izquierda, fecha de cuatro dígitos a la derecha, en vertical. Acuñación muy nítida en un flan algo irregular. Preciosa pátina rojiza. Rara. Encapsulada por NGC como MS 62 (Top Pop), el mejor ejemplar conservado en el censo de NGC y PCGS. El segundo mejor está certificado en AU 53. Ex Soler&Llach (15/10/2015), lote 525. Est...2500,00.
PCGS - AU 55 ¡¡Top Pop!!
Felipe V (1700-1746). 2 escudos. 1740/39. Santa Fe de Nuevo Reino. M. (Cal-1958). (Tauler-301a, mismo ejemplar). (Restrepo-M80-12). . 6,74 g.
Fecha completa, un poco débil en el centro pero con la sobrefecha muy clara. Escudo y cruz completos con ligera doble acuñación en reverso. Flan grande. Bonito color.
Este mismo ejemplar aparece referenciado por Rafael Tauler Fesser en su magnífico catálogo "Oro Macuquino". Muy rara.
Encapsulada por PCGS como AU 55 (Top Pop), el mejor ejemplar conservado en el censo de NGC y PCGS.
Ex UBS Auction 43 (17/9/97), lote 2151. Ex Daniel F. Sedwick 10 (25-26/10/2011), lote 79, conserva la etiqueta de la subasta; Ex Colección S. P. Rutherford. Lote exento de tasas de exportación. Est...4000,00.
X
Confirme su puja máxima
Conectando con el servidor